• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Mi cuenta
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Naturaleza
      • Medio ambiente
      • Sube a la naBe
      • De la planta a tu piel
      • ¡Anda Ya!
    • Educación y Salud
      • Mente sana II
      • Tu matrona recomienda
      • ComunicaT
      • Aprende bien
      • Ponte en forma
      • Salud en tu mente
    • Ciencia & Tech
      • Un Geek en Munich
      • CódigoAbierto
      • Tu consultorio de ciencia
    • Deportes
      • Deporte local
      • El gol de Andrés
    • Literatura
      • El rincón Andaluz
      • Literatura Juvenil
      • Mundo Mascotas
      • Musas poéticas
    • Legalidad
      • El rincón del Jurista
      • La ley a tu medida
    • Don Dinero
    • A pleno pulmón
    • A simple vista
    • Igualdad
    • Heels and Roses
    • Made in Vélez
    • Recetas de cocina
      • Mar de dulce
      • Recetas de Rafaela
      • Repostería Luis Gamerman
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Portada » Lenguaje y bilingüismo

Lenguaje y bilingüismo

13 septiembre, 2021 por Rosa Jiménez Deja un comentario

La adquisición del lenguaje oral es una de las cosas que más preocupa a los padres cuando ven que sus hijos no se comunican como el resto comparando en múltiples ocasiones lo que su primo, hermano, vecino o amigo hace o hacía con la edad del suyo. Este problema se incrementa si se acerca el inicio de la escolarización o si pasamos a una etapa distinta en la que veremos como comparamos casi de forma automática a nuestro hijo/a con los demás y nos frustramos de ver que no consigue los mismos logros o al menos no al ritmo esperado. Los logopedas somos muy conscientes de ello y cada día recibimos en consulta casos similares de inquietudes sobre este tema. Si a todo esto le sumamos el famoso “bilingüismo” entonces ya si que nos asaltan mil dudas más. ¿Debe mi hijo quedarse solo con su idioma materno si tiene problemas de comunicación o es positivo un idioma aprendido extra? ¿Debo hablarle en el idioma nativo en casa y reforzarle otro en el colegio? ¿Qué hacer?


Para ponernos en contexto, a partir de los 6 años el uso del lenguaje oral empieza a mejorar de forma significativa, aumentando no solo el vocabulario sino el componente semántico-pragmático del lenguaje. Todo está relacionado con el modelo de evolución lingüística de los bebés y cabe destacar la distinción que se da en casos de niños con necesidades especiales con un trastorno de la comunicación sea TEA, TDAH o cualquier otra dificultad que atañe al lenguaje y que afecta al desarrollo del aprendizaje del idioma. Las partes del cerebro encargadas de los procesos cognitivos y del lenguaje son importantísimas en desarrollar las capacidades. lingüísticas desde que los niños son bebés y esto está afectado según diversos estudios en niños con autismo u otras patologías que afectan al lenguaje. Si llevamos a cabo una intervención temprana las posibilidades de adquisición de desarrollo del lenguaje aumentan de forma exponencial. Cómo desglosamos el idioma en nuestro cerebro, los descomponemos tras su percepción auditiva y los niños van creando mapas lingüísticos que le permiten preparar su cerebro bien para el desarrollo del lenguaje son claves a analizar.

A medida que el niño va aprendiendo el idioma y adquiriendo más riqueza y fluidez, como es lógico, mejorará mucho más en el resto de áreas, sobre todo en el apartado conductual. Si este aprendizaje oral se apoya además con lectoescritura, es muy posible que la velocidad de aprendizaje del idioma también se acelere y en el momento que el idioma se halle bien estructurado, podemos introducir otros idiomas, ya que la base lingüística ya está instalada y el niño posee los instrumentos necesarios para el aprendizaje de otros idiomas. Por lo tanto, es positivo el bilingüismo, pero en niños con necesidades especiales debemos hacer una amplia tarea preparativa para afianzar primero los procesos lingüísticos base que ayuden a añadir más aprendizajes relativos a otros idiomas. Si el niño tiene aun inmadurez en estos procesos no conseguiremos los avances esperados.

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Ya puedes ver la edición #819 Primera quincena de Diciembre

Anuncios Aleatorios

  • RAMPA SALVA ESCALÓN
    RAMPA SALVA ESCALÓN
    RAMPA PARA SALVAR UN ESCALÓN,NUEVA, UTILIZADA DÍAS DE MEDIDAS 70x70x13 CENTIMETROS

    [Leer más]

  • Auxiliar de enfermeria
    Auxiliar de enfermeria
    Se ofrece chica para trabajar como auxiliar de enfermería para tu ser querido, mañanas o tardes y noches a convenir.…

    [Leer más]

  • MUJER busca trabajo cuidando personas mayores por las mañanas
    MUJER busca trabajo cuidando personas mayores por las mañanas
    MUJER busca trabajo cuidando personas mayores por las mañanas. Tlf. 631724065.

    [Leer más]

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Dónde estamos

C/ Orquídea 2 Vélez-Málaga
Tlfnos.  952 501 576 | 696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve

Artículos

Antonio J. Reyes

Paso fugaz por Vélez de la vuelta a España

Antonio J. Reyes

Un año más Amivel entre los mejores del BSR

Andrés Jiménez Aparicio

La que se avecina

Copyright © 2023 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies