• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Regístrate
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Naturaleza
      • Medio ambiente
      • Sube a la naBe
      • De la planta a tu piel
      • ¡Anda Ya!
    • Educación y Salud
      • Aprende bien
      • ComunicaT
      • Ponte en forma
      • Mente sana II
      • Salud en tu mente
    • Ciencia & Tech
      • Un Geek en Munich
      • CódigoAbierto
      • Tu consultorio de ciencia
    • Deportes
      • Deporte local
      • El gol de Andrés
    • Literatura
      • Mundo Mascotas
      • Literatura Juvenil
      • Musas poéticas
      • El rincón Andaluz
    • Legalidad
      • El rincón del Jurista
      • La ley a tu medida
    • Don Dinero
    • A pleno pulmón
    • A simple vista
    • Igualdad
    • Heels and Roses
    • Made in Vélez
    • Recetas de cocina
      • Mar de dulce
      • Recetas de Rafaela
      • Repostería Luis Gamerman
  • Noticias
    • Vélez-Málaga
    • Rincón de la Victoria
    • Nerja
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Naturaleza / Medio ambiente / Las plantas invasoras de la Axarquía (XLV): La falsa acacia (Robinia pseudoacacia)

Las plantas invasoras de la Axarquía (XLV): La falsa acacia (Robinia pseudoacacia)

12 junio, 2019 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

La falsa acacia, también llamada acacia bastarda, pan y queso, acacia de bola, etc. (Robinia pseudoacacia) es un árbol (fanerófito) caducifolio, perteneciente a la familia Fabaceae, originaria de la región neártica (América del Norte), que alcanza hasta 25 m de altura, con un tronco de 1 m de diámetro en la base y una corteza negruzca profundamente fisurada. Hojas alternas, pecioladas, imparipinnadas (3, 5-32 cm de longitud), con 3-11 pares de folíolos (1-8,5 x 0,4-4 cm cada uno), elípticos u ovados, agudos en el ápice, en la base con espinas o acúleos fuertes, frecuentemente algo recurvadas hacia el extremo, que desaparecen en algunas variedades. Inflorescencias en racimos axilares, colgantes, con 11-35 flores. Flores fragantes, de cáliz bilabiado (4-8,5 mm); corola amariposada (de 15-20 mm), blanca o con tonalidades amarillo- verdosas en el nervio medio del estandarte. Fruto tipo legumbre (3 ,5-12 x 1-1 ,5 cm), linear-oblonga, pardo-rojiza, algo aplastada, portando una especie de ala estrecha en el dorso, conteniendo 1-18 semillas (4-5,5 mm), arriñonadas, de color marrón, con testa lisa.


De forma espontánea aparece en ambientes viarios (taludes, cunetas, orillas de pistas), ruderales (solares urbanos) y, ocasionalmente, bosques de ribera degradados. Florece desde marzo a julio. La reproducción es sexual, pero también utiliza la asexual vegetativa (mediante brotes radiculares). La diseminación se conoce poco pero posiblemente sea zoócora e hidrócora.

Se trata de una especie adaptada a vivir bajo climas templados húmedo y continentales, hecho por el cual muestra tolerancia a las heladas y a las oscilaciones térmicas, soportando el encharcamiento, no soportando la sequía y la salinidad del suelo. Estos requerimientos ecológicos permiten a esta especie colonizar amplias zonas de Andalucía.
Esta planta ha sido importada por todo el mundo como árbol ornamental, principalmente para avenidas y a veces también en parques, y posiblemente también como forestal para la revegetación de taludes y bancos fluviales, por su rápido crecimiento. Su madera es muy resistente a la intemperie, usándose para carretería, ebanistería, tornería, mobiliario urbano, etc. y también para leña. Su uso forrajero se complica por la presencia de lectina en sus semillas, que las hace tóxica, produciendo anorexia, depresión, diarrea, cólicos, debilidad y arritmia cardíaca a los caballos que la comen. En cambio sus flores se usan en algunos países para hacer postres. Sus raíces son fijadoras de nitrógeno atmosférico. Las abejas producen una miel específica al libar en estas flores.

Tras su extensa importación, pronto se advirtió que la planta brotaba espontáneamente en sitios diversos, por lo que se ha ido incorporando recientemente en las listas de plantas invasoras, a pesar de que sus fuentes, enormes extensiones que se plantaron, se mantienen aún en las cunetas de las carreteras, caminos, parques, riberas, etc. La distribución andaluza de esta especie está muy localizada, y las escasas citas literarias existentes no permiten realizar un diagnóstico definitivo de la situación; por su escasa presencia, y teniendo en cuenta los ambientes que ocupa no parece que esté generando problemas de tipo ecológico en Andalucía , no así en otras zonas de la mitad norte peninsular y de Europa, donde los efectos negativos son muy acusados. No obstante, los valles y áreas riparias a media altitud podrían ofrecer un escenario favorable para la invasión de la especie en el caso de que se emplee dentro de estas zonas. Su empleo en las zonas costeras o montañosas secas no parece revestir ningún peligro dada la demanda hídrica de esta especie.

En Andalucía esta especie se encuentra ampliamente repartida por todo el territorio, desempeñando sus funciones ornamentales para las que se introdujo. Sin embargo, las citas sobre poblaciones espontáneas, de mayor o menor envergadura, son muy contadas, situándose en puntos muy dispersos, uno de los cuales es el Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo, que parece que es el espacio que más cantidad de especies invasoras alberga en toda la comunidad autónoma andaluza.

Para su tratamiento se recomienda aplicar métodos físicos y químicos. En principio, teniendo en cuenta su situación en Andalucía, las poblaciones parecen controlables mediante arranque de plántulas e individuos jóvenes y seguidamente tala y destoconado de adultos, aplicando previamente herbicidas translocables contra leñosas foliares o embadurnando los tocones que queden tras la tala, lo que contribuirá a evitar rebrotes de raíz; no obstante, antes de proceder a la aplicación de estas sustancias es necesario realizar un análisis del grado de invasión y conocer si los rodales están en una fase de expansión (lo que se reconoce por la existencia de individuos jóvenes) o se trata de una población estable que no presenta síntomas de avance. El grado de dificultad es calificado de bajo-medio a escala de rodal o parcela, alto más alto a escala local, y posiblemente muy alto a extremo a escala andaluza.

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar en revistatodo.com

Login

Lost Password?

Ya puedes ver la edición #785 (segunda quincena de mayo)

Anuncios Aleatorios

  • Se vende barrera de parking nueva
    Se vende barrera de parking nueva
    Se vende barrera de parking nueva Sirve para evitar que aparquen en tu sitio. Esta nueva Tef. 645016756

    [Leer más]

  • SE BUSCAN COMERCIALES INMOBILIARIOS
    SE BUSCAN COMERCIALES INMOBILIARIOS
    Seleccionamos a partir de hoy Asesores Comerciales para Inmobiliaria zona Axarquia, objetivos mensuales remunerados+Altas Comisiones. Formación continua, no necesaria experiencia,…

    [Leer más]

  • SE NECESITA ayudante de cocina para fines de semana
    SE NECESITA ayudante de cocina para fines de semana
    SE NECESITA ayudante de cocina para fines de semana y temporada de verano. Déjanos tu C.V. en el Radar de…

    [Leer más]

Loterías

  • Loteria
  • Bonoloto
  • Primitiva

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Dónde estamos

C/ Orquídea 2 Vélez-Málaga
Tlfnos.  952 501 576 | 696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve

Artículos

Antonio J. Reyes

CB Almuñécar, campeón inédito de la Liga Axarquía

Celia Del Corral Fernández

Espolón calcáneo

Andrés Jiménez Aparicio

La era Jémez

Copyright © 2022 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies