
Un volcán es una formación geológica que tiene una apertura por la cual pueden escapar materiales gaseosos, líquidos o sólidos desde el interior de la tierra.
Esto se debe a que existe una fisura de la corteza terrestre (6), sobre la cual se acumula un cono (3) de materia fundida y sólida que es lanzada a través de la chimenea (5) desde la capa inferior a la corteza terrestre, el manto (7). En la cima del cono hay una apertura llamada cráter (1). A través de la chimenea sale la roca fundida, el magma, contenido en la cámara magmática (8). Cuando el magma sale a la superficie, los gases que contiene se evaporan y el resto del material, que desciende por las laderas se le conoce como lava (2).
El material rocoso expulsado puede alcanzar entre 4 y 200 kilómetros de altura.
La lava recién expulsada alcanza temperaturas de entre 700 y 1.300 °C, dependiendo de su composición, cuando se enfría se endurece hasta formar lava endurecida (4), que queda en las laderas del volcán.
1 El volcán de Cumbre Vieja
La isla de la Palma es una isla volcánica, de las más jóvenes del archipiélago canario, de hecho, aún sigue en formación.
La isla tiene dos partes muy diferenciadas: la parte norte, más antigua y sólida, y la parte sur, más joven y en ampliación debido al magma. Incluso los últimos volcanes que han surgido en los últimos siglos se han formado en esta zona, como el de San Juan, en 1949, o el de Teneguía, hace medio siglo.
Cumbre Vieja es un Parque Natural formado por una cadena montañosa y un volcán activo. La cordillera de Cumbre Vieja cubre los dos tercios del sur de la isla
1.1 ¿Por qué se ha producido ahora?
La última actividad se produjo en el 1971, desde entonces, había permanecido sin actividad relevante.
En 2017 se reactivó la actividad sísmica, que se intensificó a partir del pasado 11 de septiembre y que finalmente, ha derivado en una erupción volcánica.
Según el Instituto Geográfico Nacional, durante la actividad sísmica que ha precedido a la erupción, se han registrado casi 7.000 temblores, de poca magnitud e intensidad. Gracias a estas mediciones se ha podido determinar que el fenómeno sísmico ha sido “muy energético” ya que ha liberado, en unos días, más energía que el que provocó la erupción submarina de El Hierro en 2011, en dos meses, según explicaba la directora del IGN en Canarias, María José Blanco.
1.2 ¿Cuánto puede durar la erupción?
Este es un dato que no se puede determinar con seguridad.
Si nos remitimos a los antecedentes históricos y la vulcanología de la zona, se puede estimar que la erupción podría durar semanas o incluso meses, como sucedió con erupciones anteriores como el Tagoro, en El Hierro, que duró cinco meses o el Teneguía, que duró más de tres semanas. No obstante, de momento es muy pronto para hacer una estimación fiable
1.3 Estimación de daños y zona afectada
El IGN, ha realizado modelos matemáticos para identificar la zona que podría verse afectada por la lava.

No obstante, estos cálculos se han realizado teniendo en cuenta la situación actual, las nueve bocas eruptivas, de dos fisuras distintas, que se han abierto hasta el momento, pero los expertos no descartan que pudieran abrirse nuevas fisuras, tal como explica Stavros Meletlidis, investigador del IGN en La Palma investigador del IGN en La Palma, “la lava puede solidificarse en cuestión de días, pero la lava que empuja por detrás también aporta calor manteniendo la lengua caliente”. Este calor es capaz de abrir nuevas fisuras en la corteza.
Deja una respuesta