• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • Regístrate
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Colaboradores
    • Naturaleza
      • ¡Anda Ya!
      • Medio ambiente
      • De la planta a tu piel
    • Educación y Salud
      • Aprende bien
      • ComunicaT
      • Ponte en forma
      • Mente sana II
      • Salud en tu mente
    • Tech
      • Un Geek en Munich
      • CódigoAbierto
    • Deportes
      • Deporte local
      • El gol de Andrés
    • Literatura
      • Mundo Mascotas
      • Literatura Juvenil
      • Musas poéticas
      • El rincón Andaluz
    • A pleno pulmón
    • A simple vista
    • Igualdad
    • Don Dinero
    • Heels and Roses
    • La ley a tu medida
    • Made in Vélez
    • Recetas de cocina
      • Mar de dulce
      • Recetas de Rafaela
      • Repostería Luis Gamerman
  • Noticias
    • Vélez-Málaga
    • Rincón de la Victoria
    • Nerja
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Tech / Un Geek en Munich / SSD: SATA vs NVMe vs M.2

SSD: SATA vs NVMe vs M.2

29 diciembre, 2019 por Juan C. González Dejar un comentario

Una vez más el año se acaba y tenemos a las puertas el nuevo. Ya estamos casi en 2020, una cifra un tanto mágica, ya que aquellos que crecimos en los 80 y 90, nos imaginábamos que para este entonces, el futuro sería más… futurístico. Aún estamos lejos de los coches voladores, robots humanoides por todos sitios… aun así, hemos avanzado enormemente desde nuestra infancia. En el artículo de hoy vamos a hablar sobre los diferentes sistemas de almacenamiento que hay disponibles de cara al año 2020 que entra.

En los años 90 era bastante sencillo el tema del almacenamiento, teníamos nuestros discos duros y lo único que importaba era el tamaño. Cierto que había varias formas de conectarlo, primero IDE luego llegó SATA, pero la variedad era más bien limitada. Siguió siendo sencillo cuando los SSD llegaron, puesto que la mejora de velocidad era tan abismal que no había duda alguna.

¿Y ahora? Ahora tenemos multitud de opciones para discos: en formato clásico, en formato tarjeta de memoria, formato tarjeta de expansión. Hay numerosos acrónimos: NVMe, M2, PCIe, SATA, SSD… Puede ser completamente abrumador y en el artículo de hoy arrojaremos algo más de luz en estas tinieblas


Tipos de Interfaz
Para los discos de estado sólido internos, podemos encontrar básicamente tres interfaces posibles:
SATA. El heredero del antiguo conector IDE paralelo (cable plano de 40 pines), presentado allá por 2003, y presente en casi todas las placas de ordenador de la actualidad. Ha ido evolucionando con los años, y el último disponible es el SATA 3, que nos permite una velocidad de unos 600 MB/s. El conector es más pequeño que el antiguo IDE, lo que permite una mayor integración. No es difícil ver hoy en día placas con más de 6 conectores SATA. No sólo se usa para discos duros, si no también para unidades ópticas.

PCI Express NVMe. Heredero del antiguo conector PCI, ofrece multitud de posibilidades para expandir nuestro PC: tarjetas gráficas, de red, sonido, adquisición de datos… Pero para el tema que nos atañe hoy, también se puede usar para almacenamiento: estándar NVMe. Es posible que el límite de 600 MB/s que ofrece SATA nos parezca más que suficiente, ya que los discos duros tradicionales quedan muy por debajo. Sin embargo, al empezar a usar SSD, esa velocidad ya puede que se nos quede pequeña. Así, existe la posibilidad de usar el bus PCI Express, que está conectado directamente con el procesador, ofreciendo unas velocidades aún más altas. En la actualidad la gran mayoría son PCI Express 3.0, que ofrece aproximadamente 1 GB/s por cada canal. Lo típico es que estas tarjetas usen 4 canales, por lo que nuestro límite se aumenta hasta 4 GB/s, unas siete veces más que SATA.

M.2. Este quizás sea el formato más popular en la actualidad. Tiene el aspecto de un módulo de memoria RAM, pero se trata de almacenamiento. Se conecta directamente a la placa base de forma horizontal, no como las tarjetas PCIe que lo hacen de forma vertical. Por tanto, no ocupa apenas espacio. Ahora, el problema viene a la hora de explicar la velocidad que puede ofrecer. En sí, M.2 es sólo el interfaz físico y no supone ningún nuevo protocolo. Sobre este interfaz, podemos conectarnos a un puerto SATA o directamente a uno PCI Express. Como podéis imaginar, incluso si compramos una unidad SSD en formato M.2 pero internamente es SATA, estaremos limitados en velocidad. Si, por el contrario, internamente es NVMe (PCI Express), la velocidad será mucho mayor. Por ejemplo, la serie de Western Digital Blue usa SATA en sus modelos de M.2, y la serie Black de la misma empresa usa NVMe.
Es muy importante que antes de comprar ningún disco, leáis las especificaciones con detalle. Hay placas que sólo soportan SATA M.2, por lo que si compramos un disco que use NVMe M.2, no será reconocido. Lo mismo ocurre con las unidades que usan PCI Express directamente: si nuestra placa solo tiene ranuras con un canal (x1), nuestra velocidad estará limitada a 1 GB/s. Cabe destacar que normalmente las placas base tienen una ranura PCI Express de 8 o 16 canales, pero se suele reservar para la tarjeta gráfica.


¿Conclusión?
Espero que, tras leer el artículo, el tema de los diferentes tipos de almacenamiento quede más claro. Hay que destacar que la solución a recomendar depende en gran medida del tipo de sistema y tareas que vayamos a realizar. No es lo mismo, alguien que utilice el ordenador sólo para navegar por internet de forma esporádica, a alguien que se dedique profesionalmente a la edición de video.
Aquí hay que recordar lo que comentaba hace algunos artículos, que lo más sensato es tener los archivos que usemos frecuentemente en una unidad con acceso rápido, y los que no usemos tan a menudo, en unidades algo más lentas. Por ejemplo, en mi caso trabajo siempre con archivos en el disco SSD, y cuando algo ya no lo necesito, lo archivo en el NAS de casa.

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Buscar en revistatodo.com

Login

Lost Password?

Ya puedes ver la edición #756 (segunda quincena de enero)

Anuncios Aleatorios

  • WE TAKE CARE OF YOUR HOUSE IN YOUR ABSENCE
    WE TAKE CARE OF YOUR HOUSE IN YOUR ABSENCE
    We take care that everything is in order, cleanliness, security, paperwork ... we take care of it as if it…

    [Leer más]

  • Mascarillas, ponchos, suaderas
    Mascarillas, ponchos, suaderas
    Mascarillas homologadas. Ponchos para toda la familia. Colección de sudaderas con ALMA. Diseños únicos hechos a mano con precios para…

    [Leer más]

  • PISO en venta en Vélez-Málaga.
    PISO en venta en Vélez-Málaga.
    PISO en venta en Vélez-Málaga. Amplias y maravillosas vistas. 3 dormitorios, baño y cocina. Tlf. 625671231.

    [Leer más]

Loterías

  • Loteria
  • Bonoloto
  • Primitiva

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.
7.000 ejemplares con un reparto en más de 20 pueblos de La Axarquía

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Dónde estamos

C/ Orquídea 2 Vélez-Málaga
Tlfnos.  952 501 576 | 696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve

Artículos

Beth Oviedo Jiménez

Con vestido y a lo loco, recorremos Malasia

Rafael Yus Ramos

Las plantas invasoras de la Axarquía (XLV): La falsa acacia (Robinia pseudoacacia)

Beth Oviedo Jiménez

Todo al blanco. O no

Copyright © 2021 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies