• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Mi cuenta
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Naturaleza
      • Medio ambiente
      • Sube a la naBe
      • De la planta a tu piel
      • ¡Anda Ya!
    • Educación y Salud
      • Mente sana II
      • Tu matrona recomienda
      • ComunicaT
      • Aprende bien
      • Ponte en forma
      • Salud en tu mente
    • Ciencia & Tech
      • Un Geek en Munich
      • CódigoAbierto
      • Tu consultorio de ciencia
    • Deportes
      • Deporte local
      • El gol de Andrés
    • Literatura
      • El rincón Andaluz
      • Literatura Juvenil
      • Mundo Mascotas
      • Musas poéticas
    • Legalidad
      • El rincón del Jurista
      • La ley a tu medida
    • Don Dinero
    • A pleno pulmón
    • A simple vista
    • Igualdad
    • Heels and Roses
    • Made in Vélez
    • Recetas de cocina
      • Mar de dulce
      • Recetas de Rafaela
      • Repostería Luis Gamerman
  • Noticias
    • Vélez-Málaga
    • Rincón de la Victoria
    • Nerja
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Portada » ¿Sabes qué estás poniendo en tu piel?

¿Sabes qué estás poniendo en tu piel?

26 diciembre, 2018 por Nara Castejón Sánchez Deja un comentario

La piel es un órgano permeable, sensible, y vivo, con un montón de funciones, el cual manifiesta el estado de salud interno, sea la causa que sea. La piel es una chivata a la cual hemos de escuchar cuando existe alguna alteración visible o sensitiva, ya que algo quiere comunicarnos, es una alerta parecida al cualquier piloto de emergencia de coches o cualquier aparato tecnológico.
Hemos de saber que todo lo que ponemos en la piel, o pasa a sangre, o se queda en la superficie taponando y obstruyendo como es el caso de los aceites minerales.

Otros productos que se absorben, a través de la piel tienen nivel de tolerancia y asimilación en función de la naturalidad o calidad del producto.

Cuando una crema, champú, tinte, loción, perfume, o cualquier otro producto, no reúne las características fitoquímicas o fisicoquímicas naturales adecuadas para nuestro organismo, nuestro sistema de depuración ha de hacer un gran esfuerzo para eliminar residuos que le son desconocidos, y que a veces no puede eliminar completamente, provocando un estado energético inferior al que naturalmente debería tener y manifestaciones en la piel como; sequedad, picor, carencia de luminosidad, cambios en el tono de la piel, flacidez, pigmentaciones…


La cosmética es habitual en la mayoría de millones de mujeres de todo el mundo.

La Cosmética ha movido, mueve y moverá muchos millones de Euros, ya que es una necesidad primordial para todas las mujeres, inclusive en lugares conflictivos y en sistemas con guerras y pobreza, las mujeres siempre han utilizado cosméticos y productos de belleza.

Por ello, tocaremos algunos puntos que creo interesantes y que seguramente muchas personas no saben distinguir, ni en qué consisten, siendo mucho más eficaz poner en la piel en la mayoría de los casos, un simple aceite de oliva con zumo de limón como utilizaban nuestra abuelas.

Aceites minerales

Son sustancias provenientes del petróleo, como la parafina o la vaselina.

Aunque se utilizan mucho en cosmética. Los aceites minerales, hacen una película en la superficie de la piel, impidiendo su normal respiración, con lo cual impiden la realización de muchas de sus funciones, como por ejemplo; extraen la humedad de la piel y sacan a la epidermis de manera que esta aparece brillante e hidratada, pero en realidad, la piel cada vez estará más seca, quedando más incapacitada para ayudar a la eliminación de toxinas mediante la sudoración, ya que la secreción está mermada, permitir la síntesis de ciertas vitaminas, favorecer la renovación de las células, y quizás la más perjudicial bloquear los poros, esto puede desencadenar ciertas alteraciones como pústulas, máculas, quistes cebáceos, color cetrino, dermatitis, acné…


Los aceites minerales, no nutren la piel, con lo cual tiende a la sequedad, pero se siguen utilizando en cosmética porque son baratos y no se enrancian.

Usos más comunes de los aceites minerales

Uso personal. Está incluido en muchos productos cosméticos para el cuidado de la piel, incluso de marcas conocidas y caras. La mayoría de las Cold Cream (emulsiones de agua en aceite (W/O) pastas y muchos ungüentos. Los aceites Minerales en cosmética tienen muchos detractores, sobre lo que hemos mencionado, sin embargo , un gran número de investigaciones apuntan a que el aceite mineral refinado, no obstruye los poros, pero ya se sabe que los interéses por algo que deja muchos beneficios, mueve muchas teclas. Se cree que el petrolatum y la parafina líquida, pueden volver la piel más sensible a la exposición del sol. En las etiquetas, estas sustancias pueden aparecer como: (mineral oil) paraffinum, o paraffinum líquido, y petrolatum.

Uso industrial y científico

Su uso se debe a dos propiedades físicas bien distintas: no conducen el calor, ni la electricidad y aíslan del aire y la humedad. En consecuencia se utilizan para proteger los componentes de la maquinaria industrial de la corrosión, así como las herramientas superficies metálicas y piezas de embarcaciones. Los aceite minerales también son resistentes a la compresión, por lo que se emplean como lubricantes de prensas hidráulicas.


Uso culinario

Algunas variedades muy refinadas, de aceites minerales, han sido aceptadas por las autoridades competentes para usos alimentarios. Por ejemplo para recubrir utensilios de madera, tablas de cortar y otros aparejos de cocina. El objetivo es repeler el agua recubriendo el objeto en sí, con una capa de aceite mineral, ya que no tiene ni sabor ni olor, y evita que la madera absorba agua, restos de alimentos y que proliferen las bacterias.

Aprender a mirar las etiquetas es más entretenido pero más sano

Aunque existe una larga lista de ingredientes y aditivos cosméticos negativos para la salud, solo enumeraré unos cuantos. Afortunadamente se tienden a disminuir o a sustituir por otros ingredientes menos agresivos o inocuos. Es innegable que se necesitan productos conservadores para todo tipo de compuestos, de otra manera no podrían estar en el mercado.

Los 12 compuestos químicos más peligrosos en los cosméticos. Lauril Sulfato de Sodio. Se utiliza en jabones y champús por sus propiedades para producir espuma.

Triclosán. …
Formaldehídos. …
Parabenos. …
Compuestos de Polietilenglicol (PEG). …
Butilhidroxianisol (BHA) y Butilhidroxitolueno (BHT). …
P-fenilendiamina. …
Dietanolamina.
Aditivos que pueden provocar alergias y fotosensibilidad
Conservantes Methylchloroisolinone y Methylisothiazolinone. Así como los aditivos químicos derivados del petróleo: Paraffinum liquidum, vaseline, baby oil (aceite mineral), Sodium lauryl sulphate (SLS) que se encuentran principalmente en cosméticos como champús, geles y jabones líquidos, pasta de dientes,   desodorantes, etc.
Aditivos cancerígenos


En ocasiones podemos encontrarnos con algunos aditivos que pueden ser cancerígenos y, por lo tanto, debemos evitar.

Sacarina. Padimate-O (octyl dymethyl PABA), lo podemos encontrar principalmente  en los productos para protección solar y puede causar la formación de nitro-amina, considerada cancerígena.DEA (diethanolamine), MEA (monoethanolamine), TEA (triethanolamine) usados en champús y jabones.El alcohol o isopropyl usado en perfumes, lociones para el afeitado, etc.

Parabenes, aditivos muy peligrosos

Los parabenes son conservantes antimicrobianos, y están considerados como los aditivos más peligrosos ya que puede producir muchas reacciones cutáneas, dermatitis de contacto, irritabilidad y enrojecimiento de la piel, sequedad excesiva, dolor e inflamación de la piel.

Los Parabenes en las etiquetas figuran como:
ETHYLPARABEN, E214.
ISOBUTYLPARABEN.
ISOPROPYLPARABEN.
BENZYLPARABEN.
BUTYLPARABEN.
METHYLPARABEN, E218.
PROPYLPARABEN, E216.

Es interminable y aburrido el tema de la indagación en los compuestos incluidos en los productos que ponemos en la piel, pero es necesario debido a la salud de este órgano precioso y preciado.
Después de este cóctel indigesto de sustancias raras con nombres más raros aún, vamos a oxigenarnos un poco con un aceite natural de lavanda para después de la ducha.

Maceración de flores de lavanda

Poner en un tarro de cristal hermético de 1 litro, la mitad de este, con flores secas de lavanda, añadir 1 litro de aceite de sésamo de primera presión en frío. Mantener a temperatura de 30º durante un mes removiendo de tanto en tanto.


Otra opción más rápida es poner al baño maría lentamente, como una digestión sin dejar de remover en media hora. De ambas formas colar y añadir 10ml de aceite esencial de lavanda, envasar y guardar en sitio fresco y seco y de ahí, ir sacando en un bote de tocador más pequeño para usar después de la ducha de la siguiente manera.
Forma de uso

Después de la ducha, poner en la mano zumo de limón y un poco de aceite de lavanda, frotar las manos para solucionar y poner en el cuerpo.

¡¡UN VERDADERO PLACER!!

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar en revistatodo.com

Ya puedes ver la edición #807 (segunda quincena de mayo)

Anuncios Aleatorios

  • SE NECESITA ayudante de camarero o camarera con experiencia
    SE NECESITA ayudante de camarero o camarera con experiencia
    SE NECESITA ayudante de camarero o camarera con experiencia para restaurante chino Hong Kong en Paseo de Larios. Tlf. 629766058.

    [Leer más]

  • SE VENDE local en Torre del Mar a 100m. de la playa
    SE VENDE local en Torre del Mar a 100m. de la playa
    SE VENDE local en Torre del Mar a 100m. de la playa. 156m2 + 35m2 de sótano. Para hacer dos…

    [Leer más]

  • MUJER se ofrece para cuidar personas mayores. Día y noche.
    MUJER se ofrece para cuidar personas mayores. Día y noche.
    MUJER se ofrece para cuidar personas mayores. Día y noche. Interna o externa o por horas. Tlf. 632656659.

    [Leer más]

Loterías

  • Loteria
  • Bonoloto
  • Primitiva

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Dónde estamos

C/ Orquídea 2 Vélez-Málaga
Tlfnos.  952 501 576 | 696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve

Artículos

Pepito Acosta

Los bastones

Andrés Jiménez Aparicio

Una feria de partidazos

Rafael Yus Ramos

Treinta y cuatro años de ecologismo de GENA en la Axarquía (XIII) Presencia en los medios: la televisión (1997-2001)

Copyright © 2023 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies