• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • Regístrate
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Colaboradores
    • Naturaleza
      • ¡Anda Ya!
      • Medio ambiente
      • De la planta a tu piel
    • Educación y Salud
      • Aprende bien
      • ComunicaT
      • Ponte en forma
      • Mente sana II
      • Salud en tu mente
    • Tech
      • Un Geek en Munich
      • CódigoAbierto
    • Deportes
      • Deporte local
      • El gol de Andrés
    • Literatura
      • Mundo Mascotas
      • Literatura Juvenil
      • Musas poéticas
      • El rincón Andaluz
    • A pleno pulmón
    • A simple vista
    • Igualdad
    • Don Dinero
    • Heels and Roses
    • La ley a tu medida
    • Made in Vélez
    • Recetas de cocina
      • Mar de dulce
      • Recetas de Rafaela
      • Repostería Luis Gamerman
  • Noticias
    • Vélez-Málaga
    • Rincón de la Victoria
    • Nerja
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Naturaleza / Medio ambiente / Los pequeños animales de las casas (XXI): El escarabajo de las despensas

Los pequeños animales de las casas (XXI): El escarabajo de las despensas

16 septiembre, 2016 por Rafael Yus Ramos 1 comentario

Aunque actualmente es más raro, otro escarabajo que puede formar parte de la fauna de pequeños animales de nuestras casas es el escarabajo de las despensas, llamado así porque antiguamente causaba estragos en los alimentos cárnicos que se conservaban en las despensas, en las ya desfasadas “fresqueras”, que eran compartimentos donde se guardaba carne o productos cárnicos como los embutidos, el jamón, pescado seco, etc. Estas fresqueras, comunicadas al exterior mediante una rejilla fina, impedía que entraran las moscas y otros insectos y al estar en contacto con el aire impedía también que los productos se enmohecieran. En esta situación, el escarabajo de las despensa que lograba poner huevos sobre los alimentos antes de ser almacenados, lograba que sus larvas se dieran un auténtico festín con este alimento que con tanto celo guardábamos. Hoy día, los productos cárnicos se almacenan en frigoríficos o bien se congelan, con lo que esta amenaza ha desaparecido prácticamente. Sin embargo, aún se puede ver esporádicamente algún ejemplar de este escarabajo necrófago en alimentos que, de forma confiada tenemos a su alcance, como son los embutidos colgados en las viviendas, el jamón, etc., aunque es muy raro. Pero sobre todo hay un lugar donde el escarabajo aún no ha sido puesto a raya: los huesos que usamos para hacer el caldo de puchero. A pesar de que los huesos se almacenan en sal, en la médula del hueso (el tuétano que se le dice) se encuentran a veces larvas del escarabajo de las despensas. Para los amantes del pescado curado, tipo arenques, también pueden representar una amenaza. Otra fuente de alimento para estos insectos son las pieles secas, si tenemos alguna adornando las paredes o guardadas durante mucho tiempo. Sin embargo, donde hoy día lo encontramos más asiduamente es en los alimentos secos preparados que se les proporciona a perros y gatos.


Como escarabajo, es un insecto del orden Coleoptera, recordemos que tienen como característica que el primer par de alas se endurece para formar un estuche bajo el que se esconde el segundo par de alas membranosas, cuidadosamente plegadas, y útiles para volar. Este escarabajo está agrupado en la familia Dermestidae, un grupo de escarabajos que tienen como característica biológica común su nutrición necrofágica, es decir, no son depredadores, no cazan para comer, sino que se limitan a comer de los cadáveres y restos de animales. En el capítulo anterior ya tuvimos ocasión de tratar una especie de esta familia que ataca a los tejidos de las viviendas, pero éste que abordamos aquí es muchísimo más grande, de 5-10 mm de largo. Hay varias especies de esta clase de escarabajo, pertencientes todas al género Dermestes, siendo las más comunes Dermestes lardarius y Dermestes maculatus. Su cuerpo tiene forma oval alargada, cutícula negra o marrón obscura, cubierta de pelos de color negro, gris-blancuzco, pardo o amarillento, que en algunas especies tiene un trazado característico. La cara ventral del abdomen está cubierta de pelo negro, blancuzco, marrón o dorado, muchas veces con un trazado distintivo. Las antenas son más bien cortas pero con un engrosamiento evidente en la punta. Su larva es parecida a la descrita en el capítulo anterior, parecida a un puercoespín, pero más grande, con el cuerpo densamente recubierto de pelos de diversa longitud. Cara ventral del cuerpo normalmente de color pardo amarillento, mientras que la cara dorsal del cuerpo es de color predominante pardo obscuro, a menudo con una línea amarillenta central. Superficie dorsal del último gran segmento abdominal (el noveno) con dos largas protuberancias puntiagudas en forma de cuerno, que pueden quedar parcialmente ocultas por los pelos circundantes.


Los adultos también son necrófagos, no visitan las flores. Las hembras ponen los huevos en las grietas existentes en la carne del pescado. La puesta de huevos aumentan enormemente si la hembra tiene agua para beber. Como insectos holometábolos, tienen una metamorfosis completa y normalmente un ciclo al año. Las larvas penetran en la carne, de la que se alimentan. Acusan normalmente 5 a 7 mudas, siendo mayor en condiciones poco favorables. Las mudas o exuvias abandonadas por las larvas se quedan normalmente en el sustrato infestado, y a veces pueden confundirse con las larvas. Antes de la pupación, las larvas de la última fase labran una galería dentro de un material sólido, que puede ser la carne o pescado, pero normalmente prefieren usar la madera de los secaderos o las estructuras del almacén, que pueden quedar gravemente dañadas por las galerías excavadas. El ciclo biológico de las principales especies nocivas dura entre 5 y 7 semanas, según el tipo de alimentos y las condiciones físicas. En condiciones ideales, la población se multiplica aproximadamente por 30 al mes. Los adultos de Dermestes pueden volar y de esa manera dispersarse en búsqueda de nuevos alimentos.

La infestación inicial se debe con frecuencia a la invasión de adultos voladores, que ponen los huevos en alimentos parcial o totalmente seco. Los mosquiteros alrededor y por encima de los secaderos pueden reducir la intensidad de las infestaciones de escarabajos durante el almacenamiento. Igualmente, durante el almacenamiento y transporte el uso de sacos limpios de buena calidad reducirá las tasas de inmigración. Para evitar la invasión de larvas, el mejor método es mantener una limpieza e higiene en el almacén. La envoltura de sal de los alimentos es un sistema disuasorio eficaz y esto ya se sabe desde tiempos primigenios. Actualmente, con los modernos sistemas de almacenamiento estos problemas prácticamente desaparecen, pero debe vigilar los alimentos de sus mascotas y revisar la médula del hueso añejo que echa al puchero.

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Luis dice

    11 enero, 2021 en 6:38 AM

    Muy educativo e interesante el artículo, no podía ser menos viniendo de su reconocido autor. Preguntado por un familiar al haberle aparecido una “cucaracha” en huesos salados para el cocido, mi respuesta fue que estaba equivocado, pues era un pequeño escarabajo negruzco, que no me resultaba extraño. Con la vagancia para buscar la guía de insectos correspondiente, acudo al oráculo moderno y mira por donde encuentro esta certera descripción del Dermestes necrófago. Felicitaciones a Rafael Yus por su incansable acción en tantos frentes abiertos, todos en beneficio de la comunidad.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Buscar en revistatodo.com

Login

Lost Password?

Ya puedes ver la edición #755 (primera quincena de enero)

Anuncios Aleatorios

  • Se busca persona para reforma de baño
    Se busca persona para reforma de baño
    Hola, busco persona seria para hacer une reforma en el baño. Quiero sacar la bañera y poner en su lugar…

    [Leer más]

  • BUSCO piso en Vélez-Málaga
    BUSCO piso en Vélez-Málaga
    BUSCO piso en Vélez-Málaga de 3 dormitorios para alquilar de larga temporada. Alrededor de 500€/mes. Tlf. 642089801.

    [Leer más]

  • SE NECESITA trabajador para finca de mangos.
    SE NECESITA trabajador para finca de mangos.
    SE NECESITA trabajador para finca de mangos. Un día a la semana. Con vehículo propio. Tlf. 639389888.

    [Leer más]

Loterías

  • Loteria
  • Bonoloto
  • Primitiva

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.
7.000 ejemplares con un reparto en más de 20 pueblos de La Axarquía

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Dónde estamos

C/ Orquídea 2 Vélez-Málaga
Tlfnos.  952 501 576 | 696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve

Artículos

Rafael Yus Ramos

Treinta y cuatro años de ecologismo de GENA en la Axarquía (I) Introducción: el contexto axarquista

Rosa María Jimenez Gamez

Logopedia y Covid-19

Ana Zafra

Asín sí, lenguaje inclusivo no

Copyright © 2021 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies