• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Mi cuenta
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Naturaleza
      • Medio ambiente
      • Sube a la naBe
      • De la planta a tu piel
      • ¡Anda Ya!
    • Educación y Salud
      • Mente sana II
      • Tu matrona recomienda
      • ComunicaT
      • Aprende bien
      • Ponte en forma
      • Salud en tu mente
    • Ciencia & Tech
      • Un Geek en Munich
      • CódigoAbierto
      • Tu consultorio de ciencia
    • Deportes
      • Deporte local
      • El gol de Andrés
    • Literatura
      • El rincón Andaluz
      • Literatura Juvenil
      • Mundo Mascotas
      • Musas poéticas
    • Legalidad
      • El rincón del Jurista
      • La ley a tu medida
    • Don Dinero
    • A pleno pulmón
    • A simple vista
    • Igualdad
    • Heels and Roses
    • Made in Vélez
    • Recetas de cocina
      • Mar de dulce
      • Recetas de Rafaela
      • Repostería Luis Gamerman
  • Noticias
    • Vélez-Málaga
    • Rincón de la Victoria
    • Nerja
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Portada » Las plantas invasoras de la Axarquía (XXXIX): El gramón (Paspalum dilatatum)

Las plantas invasoras de la Axarquía (XXXIX): El gramón (Paspalum dilatatum)

13 marzo, 2019 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

El gramón, también conocido como pasto bahía o gramilla (Paspalum dilatum) es una planta herbácea perenne (hemicriptófito cespitoso) de la familia Poaceae, originario de la región neotropical (Sudamérica). Su tallo, cespitoso, crece horizontalmente, sus rizomas son corftos, escamosos, erectos, simples o escasamente ramificados en los nudos inferiores, formando grandes macollos. Vainas más largas o más cortas que los entrenudos, aquilladas, comprimidas, las inferiores pilosas, adpreso-pilosas o glabras. Hojas lineares (hasta 60 cm de longitud), con lígula de 2-4 mm. Inflorescencia en racimo que porta de 2-9 espigas (4-10 x 0,4-0 ,6 cm cada una de ellas), distantes entre ellas, más o menos péndulas, con una pubescencia que le da un aspecto blanquecino y sedoso; espiguillas biseriadas (hasta 4 x 2,5 mm), sin gluma inferior, y la gluma superior pilosa con 5-9 nervios; lema glabra. Flor con 3 anteras, púrpuras; 2 estilos separados y estigmas púrpuras. Fruto en cariópside elipsoidal (1,3 mm), elíptico, aplanado, amarillento o parduzco, con una marca parada opuesta al embrión.
Suele formar parte de herbazales ruderales y viarios húmedos (cunetas húmedas, herbazales frescos, orillas de acequias, etc.), céspedes recreativos y ornamentales, cultivos de frutales de reagadío, riberas degradadas. Florece de julio a octubre. Su reproducción es sexual pero también dispone de sistema asexual o vegetativo, mediante fragmentos de estolones o de rizomas. Diseminación antropócora y, posiblemente, ornitócora e hidrócora.

Esta planta, adaptada en su origen a un ambiente cálido y húmedo propio de climas subtropicales, no tolera las oscilaciones térmicas, ni la sequía, y la sombra densa, pero en cambio resiste el encharcamiento del suelo. No obstante, tolera cierto grado de continentalidad, al soportar heladas que no sean intensas y de larga duración. Tampoco soporta los suelos salinizados. Por otra parte, dispone del metabolismo C4, que prospera a partir de los 750 mm de lluvia anual, que en nuestras latitudes puede suplir con el riego constante, como el que se dispensa a las praderas artificiales de ocio (ej.campos de golf).

En sus países de origen esta planta se ha usado principalmente como forraje para ganado, pues es palatable y altamente nutritivo, además de su alta productividad, llegando a las 70 toneladas por hectárea, de modo que una parcela de 40 ha puede soportar un rebaño de 100 vacas. Además su mantenimiento no es muy exigente en agua, por lo que algunos países la han importado para crear praderas de bajo riego. En cambio, en otros países donde se ha introducido, en la mayoría de los casos de forma accidental, constituye una mala hierba sin uso alguno.

El impacto de esta planta invasora es principalmente económico, al considerarse como una mala hierba de cultivos de regadío sobre suelos fértiles, donde si las condiciones edáficas son apropiadas, forma rodales cespitosos espesos que impiden el desarrollo de otras especies de malas hierbas. Su capacidad competitiva frente a las demás especies arvenses o cultivadas es elevada cuando el suelo es rico en nutrientes; en caso contrario, va siendo paulatinamente desplazada por otras especies. Por otro lado, cuando se entremezcla con céspedes ornamentales o recreativos los deprecia ya que forma rodales, por lo que su presencia puede ser especialmente negativa en áreas como los campos de golf. Se trata de una especie con una rápida capacidad de expansión (aunque en Andalucía aún sea escasa), ya que en aproximadamente un siglo, ha colonizado casi toda la costa levantina peninsular y diversas regiones del NW y SW. Por el momento se puede considerar una especie poco representada en Andalucía, ausente por ahora en la mitad oriental debido a sus requerimientos hídricos y tampoco entra en zonas montañosas por su intolerancia a las heladas. En el resto de la región, la expansión de zonas urbanizadas que acarrea la construcción de jardines con céspedes, así como la creciente implantación de sistemas de regadío, permite prever un futuro aumento en el área de distribución de la especie en esa región. En la Axarquía ha sido detectada en la franja litoral, incluido el Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo. No obstante, por sus elevados requerimientos hídricos y necesidad de suelos muy fértiles y pesados, es poco probable que llegue a naturalizarse en ambientes no humanizados en Andalucía.

Para su control se recomiendo el empleo de métodos físicos (en invasiones localizadas) y químicos (herbicidas) cuando la invasión es incipiente, y si a la zona no llegan continuamente propágulos por diversas vías (acequias, entrada de maquinaria procedente de zonas infectadas, etc.), puede ser suficiente la retirada manual seguida de una vigilancia sostenida durante un tiempo (deben realizarse visitas periódicas y poco distanciadas durante la estación de crecimiento, especialmente en verano y otoño) para eliminar posibles focos de reinvasión ; en casos de invasiones más extensas o avanzadas en espacios agrícolas o sin valor para la conservación suelen aplicarse diversos herbicidas contra monocotiledóneas perennes, si bien debe tenerse en cuenta que son tratamientos más agresivos frente al medio ambiente. El grado de dificultad se califica de bajo a escala de rodal o parcela, pasando a medio-alto a escala de localidad, y muy Alto- extremo a escalas mayores.

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar en revistatodo.com

Ya puedes ver la edición #808 (primera quincena de junio)

Anuncios Aleatorios

  • SE OFRECE mujer para cuidar personas mayores (no interna)
    SE OFRECE mujer para cuidar personas mayores (no interna)
    SE OFRECE mujer para cuidar personas mayores (no interna), cuidar niños y limpieza en general. Tlf. 689963529.

    [Leer más]

  • Limpieza
    Limpieza
    Se ofrece chica española para la limpieza por horas

    [Leer más]

  • SE OFRECE mujer para limpieza
    SE OFRECE mujer para limpieza
    SE OFRECE mujer para limpieza, planchar y cuidar a personas mayores. Tlf. 665583411.

    [Leer más]

Loterías

  • Loteria
  • Bonoloto
  • Primitiva

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Dónde estamos

C/ Orquídea 2 Vélez-Málaga
Tlfnos.  952 501 576 | 696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve

Artículos

Rafael Yus Ramos

Las plantas invasoras de la Axarquía (XXXV): El nopal (Opuntia engelmannii)

Juan Carlos González Delgado

Dolby: Historia del sonido en cines (I)

Jose María Alonso Martín

Inscripción de fincas mediante expediente de dominio notarial

Copyright © 2023 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies