• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • Regístrate
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Colaboradores
    • Naturaleza
      • ¡Anda Ya!
      • Medio ambiente
      • De la planta a tu piel
    • Educación y Salud
      • Aprende bien
      • ComunicaT
      • Ponte en forma
      • Mente sana II
      • Salud en tu mente
    • Tech
      • Un Geek en Munich
      • CódigoAbierto
    • Deportes
      • Deporte local
      • El gol de Andrés
    • Literatura
      • Mundo Mascotas
      • Literatura Juvenil
      • Musas poéticas
      • El rincón Andaluz
    • A pleno pulmón
    • A simple vista
    • Igualdad
    • Don Dinero
    • Heels and Roses
    • La ley a tu medida
    • Made in Vélez
    • Recetas de cocina
      • Mar de dulce
      • Recetas de Rafaela
      • Repostería Luis Gamerman
  • Noticias
    • Vélez-Málaga
    • Rincón de la Victoria
    • Nerja
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Naturaleza / Medio ambiente / Las plantas invasoras de la Axarquía (XXXII): La madreselva japonesa (Lonicera japonica)

Las plantas invasoras de la Axarquía (XXXII): La madreselva japonesa (Lonicera japonica)

12 noviembre, 2018 por Rafael Yus Ramos Dejar un comentario

La madreselva japonesa (Lonicera japonica) es una planta escandente (liana) leñosa perennifolia, perteneciente a la familia Caprifoliaceae, originaria de Asia Oriental (China, Japón, Corea) que de forma trepadora es capaz de alcanzar hasta 5 m de longitud. Tallos jóvenes pubescentes, rojizos. Hojas opuestas. Peciolo de 4-12 mm, por lo general pubescente, raramente glabro. Limbo oblogo-ovado, agudo, excepcionalmente pinnatilobado, de 3-9 x 1,5-5 cm, algo coriáceo, al principio pubescente y despues glabro, ciliado en margen. Flores en parejas, sobre pedúnculos axilares de 5-10 mm, sostenidas por una bráctea de 5-15 x 2-10 mm. Corola desigualmente bilabiada, con tubo de longitud similar a la del limbo, blanca o rosada, de 3-5 cm de longitud. Androceo con los estambres exertos. Fruto en baya negruzca, con numerosas semillas.
Esta planta aparece espontáneamente, en ambientes de clima templado algo húmedos, como son las riberas degradadas, orlas y márgenes de bosques caducifolios antropizados, comunidades ruderales sobre suelo húmedo, etc. Florece de mayo a septiembre.


Como especie adaptada a climas templados frescos, las formas cultivadas resisten bien las temperaturas bajas invernales, soportando las heladas si no son muy intensas. Pero en estado silvestre o naturalizada parece precisar climas templados, sin fuertes contrastes térmicos y con un mínimo de humedad edáfica garantizado.

En su lugar de origen esta planta ha tenido algunos usos en la medicina tradicional. Su flor tiene propiedades antibacterianas y antiinflamatorias, usándose para disipar calor, remover toxinas de afecciones por carbunco, influenza, úlceras, etc. En la medicina china, esta planta tiene un valor de panacea. Con las flores se elabora un jarabe que emplean para las afecciones respiratorias y trastornos hepáticos, y en tisana para la inflamación de ganglios linfáticos y paperas. Las flores se recogen en verano por la mañana y, después de haberles secado la humedad del rocío, las dejan secar a la sombra, mientras que las hojas y tallos se secan al sol. Posiblemente muchas de estas propiedades se daban a su capacidad diurética. Como dato curioso, recientemente se ha encontrado un componente de esta madreselva, llamado MIR2911, que actúa directamente contra el influenzavirus A de la gripe, bloqueando su replicación, al bloquear los genes responsables de su replicación. Sin embargo, el uso más extendido en los países donde se ha importado es en jardinería, al ser apreciado su aroma, habiendo llegado a ser en la actualidad una de las especies más utilizadas para cubrir verjas, paredes y paredes.

Introducida en Europa en el año 1805, para su cultivo como planta ornamental, si bien las primeras referencias a su presencia subespontánea o naturalizada son de principios del siglo XX. En España, se cultiva profusamente, a veces de modo reiterado y abusivo, para formar setos y cubrir muros y vallas en casi todas las provincias. A menudo se asilvestra, naturalizándose en ambientes riparios, orlas forestales, matorrales aclarados y lugares alterados, sobre todo en el norte de Cataluña y en el País Vasco, un poco menos en la región Valenciana y de manera puntual en el resto de la Península. En Andalucía, por ejemplo, la única localidad citada hasta ahora está precisamente en el Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo, seguramente procedente de urbanizaciones del entorno, por lo que es urgente la adopción de medidas erradicadoras.

Para su control se recomienda, en primer lugar, aplicar medidas preventivas, reduciendo el empleo de esta especie en jardinería, de la cual se abusa, y emplear otras lianas ornamentales autóctonas o sin comportamiento invasor. En los casos de invasiones ya producidas, los métodos manuales de control se encuentran algo limitados, debido a la dificultad de trabajar en riberas fluviales y a la gran densidad de biomasa de la especie, que hace probable que, pese a todo, quede en el medio natural algún tallo que pueda reiniciar la invasión. Los herbicidas parecen el método de control más eficaz, pero una vez más hay que desaconsejarlos por su peligrosidad para el medio ambiente, salvo en casos extremos.

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Buscar en revistatodo.com

Login

Lost Password?

Ya puedes ver la edición #758 (Primera quincena de Marzo)

Anuncios Aleatorios

  • BUSCAMOS jardineros, fontaneros, peones y oficiales de albañilería
    BUSCAMOS jardineros, fontaneros, peones y oficiales de albañilería
    BUSCAMOS jardineros, fontaneros, peones y oficiales de albañilería con experiencia demostrable y RRLL específico en vigor. Enviar C.V. info@semasur.es

    [Leer más]

  • Se vende silla bugaboo bee 5
    Se vende silla bugaboo bee 5
    Silla paseo bugaboo bee 5, capota extensible gris melan3, regalo colchoneta bugaboo beig, trae plastico lluvia, muy poco uso, solo…

    [Leer más]

  • Se ofrece
    Se ofrece
    Se ofrece señora muy responsable y punctual para tareas domestica y cuidado ancianos tengo muchas experiencias en el trabajo demonstrables,…

    [Leer más]

Loterías

  • Loteria
  • Bonoloto
  • Primitiva

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.
7.000 ejemplares con un reparto en más de 20 pueblos de La Axarquía

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Dónde estamos

C/ Orquídea 2 Vélez-Málaga
Tlfnos.  952 501 576 | 696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve

Artículos

María José Rico

El Corte Inglés apuesta por Antonio Banderas como protagonista de su campaña de moda másculina

Andrés Jiménez Aparicio

Un repaso mundial

Andrés Jiménez Aparicio

Una feria de partidazos

Copyright © 2021 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies