• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Mi cuenta
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Naturaleza
      • Medio ambiente
      • Sube a la naBe
      • De la planta a tu piel
      • ¡Anda Ya!
    • Educación y Salud
      • Mente sana II
      • Tu matrona recomienda
      • ComunicaT
      • Aprende bien
      • Ponte en forma
      • Salud en tu mente
    • Ciencia & Tech
      • Un Geek en Munich
      • CódigoAbierto
      • Tu consultorio de ciencia
    • Deportes
      • Deporte local
      • El gol de Andrés
    • Literatura
      • El rincón Andaluz
      • Literatura Juvenil
      • Mundo Mascotas
      • Musas poéticas
    • Legalidad
      • El rincón del Jurista
      • La ley a tu medida
    • Don Dinero
    • A pleno pulmón
    • A simple vista
    • Igualdad
    • Heels and Roses
    • Made in Vélez
    • Recetas de cocina
      • Mar de dulce
      • Recetas de Rafaela
      • Repostería Luis Gamerman
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Portada » Las plantas invasoras de la Axarquía (XLIX): La grama basta (Stenotaphrum secundatum)

Las plantas invasoras de la Axarquía (XLIX): La grama basta (Stenotaphrum secundatum)

27 agosto, 2019 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

La grama basta, también llamada grama americana, cañamazo, pasto de San Agustín, etc. (Stenotaphrum secundatum) es una planta herbácea perenne (geófito rizomatoso) y cespitosa, de la familia Poaceae, originaria de la región neotropical (Sudamérica), alcanzando sus estolones rastreros hasta 1 m de longitud. Lámina foliar (2-10 x 0,4-1 cm), aplanada o plegada, lígula de 0,2-0 ,3 mm de longitud. Inflorescencia en espiga con raquis (de 5-10 cm de longitud), comprimido y engrosado (espádice); gluma inferior minúscula, abaxial, gluma superior mucho más grande y adaxíal, oculta entre el fruto y el raquis; espiguillas (de 4-5 mm de longitud) subsésiles (provistas de un pedúnculo muy corto), de dorso comprimido, normalmente solitarias (a veces dispuestas en pares o tríos), más o menos hundidas en una de las caras del raquis, bifloras, pero con una única flor fértil que es sostenida por los restos de una flor estéril que queda reducida a la lema. Fruto tipo cariópside (4-5 mm de longitud), envuelto por las glumillas membranosas.


Esta especie generalmente aparece de forma espontánea en ambientes ruderalizados (orillas de caminos, alcorques de los árboles, vías férreas , etc.), aunque en algunas zonas de España ocupa biotopos seminaturales (arenas costeras, dunas litorales, rías, marismas, etc.). Florece entre julio a septiembre. Con reproducción sexual y vegetativa (mediante estolones enraizantes). Diseminación anemócora.

Es una planta adaptada a vivir en ambientes cálidos y algo secos de zonas continentales, por lo que no tolera las heladas y en cambio sí las oscilaciones térmicas (moderadas), las sequías (siempre que haya algún aporte o compensación estival) y el encharcamiento. También tolera los suelos salinos y los vientos fuertes. En cuanto a la luminosidad, tolera pleno sol o media sombra, siendo una de las especies más tolerantes a la sombra. En líneas general prefiere suelos calcáreos cercanos a la costa, pero también en suelos de cultivo de diverso tipo y salinidad, soportando también los aerosoles salinos del mar.

Esta planta se importó de forma intencionada, para formación de céspedes artificiales en zonas costeras. céspedes ornamentales y recreativos por su mayor facilidad de cultivo a pesar de generar alfombras más irregulares que otras especies. También se ha utilizado como planta forrajera para el ganado y como recurso forestal para preservar el suelo alrededor de los árboles. Debido a su resistencia a la salinidad también se usa en sitios donde otros pastos no crecen. Es una de las especies más usadas para los campos de fútbol.

A pesar de estas interesantes aplicaciones, la planta ha demostrado ser invasora, invadiendo espontáneamente otros espacios, particularmente los campos de cultivo y se integra en la vegetación ruderal y arvense. Aunque todavía existen registros puntuales de esta especie en Andalucía, en jardines, y, quizá, en playas y humedales degradados, por su comportamiento en otras regiones se puede decir que puede experimentar una importante expansión de sus poblaciones a medio o largo plazo si se sigue urbanizando la franja litoral (creándose así más biotopos favorables libres de competencia) y empleándola para formación de céspedes de bajo mantenimiento en estas zonas.
En Andalucía sólo disponemos de dos registros de poblaciones surgidas espontáneamente, una de ellas en la Axarquía y la otra en Almería. Los registros disponibles de Andalucía probablemente sean excesivamente escasos puesto que la potencialidad de expansión de esta especie es muy superior, especialmente en el litoral, propiciado por el continuo proceso urbanizador, que recurre a esta especie para sus áreas verdes.

Para su control se recomiendan métodos físicos y químicos. La facilidad para propagarse por vía vegetativa hace que el control manual sólo sea factible en casos de individuos o poblaciones muy pequeñas, poniendo cuidado en retirar todos los trozos de tallo que queden, incluso los más pequeños, y que tras la actuación se vigile la aparición de rebrotes o arraigos de posibles fragmentos que hubieran pasado desapercibidos; en los demás casos puede procederse al control químico mediante diversas herbicidas. El nivel de dificultad se califica de bajo a escala de rodal o parcela, pasando a medio a escala local en la situación actual, en la que las poblaciones son escasas y muy localizadas.

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar en revistatodo.com

Ya puedes ver la edición #814 Segunda quincena de Septiembre

Ya puedes ver la edición #814 Segunda quincena de Septiembre

Anuncios Aleatorios

  • SE VENDE cama articulada de calidad con mando
    SE VENDE cama articulada de calidad con mando
    SE VENDE cama articulada de calidad con mando. Económico. Tlf. 652843465.

    [Leer más]

  • Busco empleo
    Busco empleo
    Hola a tod@s busco trabajo urgente de ayuda domicilio como cuidadora de persona mayor o de de limpiadora por las…

    [Leer más]

  • Busco trabajo.lempieza cuidado de ancianos...
    Busco trabajo.lempieza cuidado de ancianos...
    Busco trabajo en Vélez Málaga O cerca

    [Leer más]

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Dónde estamos

C/ Orquídea 2 Vélez-Málaga
Tlfnos.  952 501 576 | 696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve

Artículos

Miguel Dávila Panadero

Las aventuras de peto, un detective completo (IV)

Antonio J. Reyes

Nerja atletismo, subcampeón de Andalucía por equipos

Antonio J. Reyes

Éxitos del taekwondo pomsae Veleño

Copyright © 2023 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies