• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • Regístrate
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Colaboradores
    • Naturaleza
      • ¡Anda Ya!
      • Medio ambiente
      • De la planta a tu piel
    • Educación y Salud
      • Aprende bien
      • ComunicaT
      • Ponte en forma
      • Mente sana II
      • Salud en tu mente
    • Tech
      • Un Geek en Munich
      • CódigoAbierto
    • Deportes
      • Deporte local
      • El gol de Andrés
    • Literatura
      • Mundo Mascotas
      • Literatura Juvenil
      • Musas poéticas
      • El rincón Andaluz
    • A pleno pulmón
    • A simple vista
    • Igualdad
    • Don Dinero
    • Heels and Roses
    • La ley a tu medida
    • Made in Vélez
    • Recetas de cocina
      • Mar de dulce
      • Recetas de Rafaela
      • Repostería Luis Gamerman
  • Noticias
    • Vélez-Málaga
    • Rincón de la Victoria
    • Nerja
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Naturaleza / Medio ambiente / Las plantas invasoras de la Axarquía (XLII): La pasionaria (Passiflora caerulea)

Las plantas invasoras de la Axarquía (XLII): La pasionaria (Passiflora caerulea)

27 abril, 2019 por Rafael Yus Ramos Dejar un comentario

La pasionaria, también conocida como flor o hierba de la pasión (Passiflora caerulea), es una planta escandente (liana) robusta, de la familia Passifloraceae, originaria d ela región neotropical (Centro y Sudamérica), que llega a alcanzar hasta 5 m de longitud. Hojas palmati-lobuladas, de hasta 10 cm, con los lóbulos lanceolados y agudos. Flores de unos 10 cm de diámetro, con los sépalos y pétalos de color blanco, rosado o azul claro en su cara interna, provista de una corona de filamentos púrpuras en la base y en el ápice. Androceo con 5 estambres sobre un ginóforo.

Como curiosidad, su nombre vernáculo proviene de la la inusual forma de las flores se ha asociado a la simbología cristiana de la Pasión de Jesús: sus tres estigmas florales representan los tres clavos de la crucifixión de Jesús y su base representa el cáliz de la Última Cena; las 5 anteras serían las 5 heridas de Jesús, los 10 pétalos (incluidos sépalos) los apóstoles menos Judas y Pedro, etc. Fruto en baya ovoide de unos 6 cm de longitud, de color amarillo o anaranjado en la madurez.

Generalmente aparece en lugares cercanos a las poblaciones, más o menos ruderalizados. Florece de junio a octubre, aunque en climas tropicales lo hace durante todo el año. Se reproduce principalmente por vía sexual, a través de las semillas, aunque también puede hacerlo por medio asexual, a partir de esquejes, tiene capacidad para rebrotar de raíz, hecho que le permite sobrevivir en caso de perderse la parte aérea por una helada, tras la cual la planta se regenerará en la primavera siguiente.

Se trata de una planta termófila que soporta las oscilaciones térmicas y sobrevive a las heladas, por lo que puede subsistir en climas continentales no demasiado fríos, pudiendo resistir hasta -15ºC, aunque con desarrollo y vigor muy disminuidos. Prefiere los suelos sin déficit hídrico, bien drenados, no encharcadizos, aguantándolo casi todo menos la sequía extrema.

En su lugar de origen, los aztecas, que la llamaban coanenepilli, la usaban como diaforética, diurética y analgésica. Con posterioridad se conocen éstos y otros usos. En primer lugar como alimento, su fruto es comestible, siendo algo insípido al consumirse crudo. Los usos medicinales contemplan infusiones de hojas y flores, al parecer sin efectos secundarios si se toman en dosis recomendadas, usándose para todo tipo de afecciones relacionadas con el nerviosismo: histeria, neurstenia, angustia, palpitaciones, epilepsia, estrés, ansiedad, insomnio, etc. Su acción se debe al sinergismo de tres alcaloides (harmina, catechol y pectina). Un derivado de la harmina (harmalina) se ha usado con éxito en el parkinsonismo. Pero el uso más generalizado es el ornamental, como planta trepadora sobre superficies verticales, como pérgolas, fachadas, etc, donde llega a formar, mediante sus zarcillos, masas abigarradas.

Introducida en el Viejo Mundo en el año 1699, y posiblemente en fechas próximas en España, con fines ornamentales y posiblemente vinculado a creencias mitológicas relacionadas con la simbología cristiana anteriormente descrita. Aunque se cultiva con relativa frecuencia en las provincias de clima más cálido, hasta el momento son pocas las localidades donde ha escapado del control, siendo la primera cita en medio natural en territorio español es del año 1989 aunque por el momento los espacios invadidos no son de gran valor ecológico. Por el momento, su tendencia demográfica no es expansiva, pero al haberse demostrado una mayor capacidad invasiva en otras partes del mundo, cabe la posibilidad de que aquí también pueda extenderse en el futuro inmediato.
Hasta ahora sólo se han encontrado cinco poblaciones dispersas en la geografía peninsular, tres de ellas en el norte y dos en el sur. Entre las dos del sur (Andalucía) tenemos que destacar que la única conocida en la provincia de Málaga está, una vez más, en el Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo, que parece que se ha convertido en el almacén de la mayor parte de las plantas invasoras de nuestro país.

Debido a la situación en que se encuentra actualmente, por el momento, no parecen necesarias medidas de control para esta especie en España. Sí se debe, no obstante, vigilar su comportamiento demográfico, tanto en lo referente al crecimiento de las poblaciones existentes como a la aparición de otras nuevas en lugares distintos. En espacios naturales protegidos se debe retirar manualmente cuando se encuentre, procurando hacerlo próximo a la primavera, antes de la floración, para evitar favorecer la diseminación con la operación. Al igual que otras termófilas, puede verse favorecida en la zona mediterránea por el cambio climático, de ahí que se extreme la vigilancia y se prioricen las medidas preventivas.

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Buscar en revistatodo.com

Login

Lost Password?

Ya puedes ver la edición #758 (Primera quincena de Marzo)

Anuncios Aleatorios

  • Eficiente sanador ofrece sus servicios de curación en persona y a la distancia
    Eficiente sanador ofrece sus servicios de curación en persona y a la distancia
    Hola,sr o sra, Gracias por leer mi sincero anuncio ¿Si tiene problemas de salud yo soy el sanador que necesita…

    [Leer más]

  • Busco trabajo
    Busco trabajo
    Mujer responsable con experiencia busca trabajo externo en limpieza de las casas, cuidado de personas mayores o de los niños.

    [Leer más]

  • SE OFRECE mujer para trabajar de interna.
    SE OFRECE mujer para trabajar de interna.
    SE OFRECE mujer para trabajar de interna. Tlf. 602038166.

    [Leer más]

Loterías

  • Loteria
  • Bonoloto
  • Primitiva

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.
7.000 ejemplares con un reparto en más de 20 pueblos de La Axarquía

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Dónde estamos

C/ Orquídea 2 Vélez-Málaga
Tlfnos.  952 501 576 | 696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve

Artículos

Rafael Yus Ramos

Las plantas invasoras de la Axarquía (XXIX): La campanita (Ipomea indica)

Juan Antonio García-Filoso

¡Organización!

Andrés Jiménez Aparicio

La decisión del rey

Copyright © 2021 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies