• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Mi cuenta
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Naturaleza
      • Medio ambiente
      • Sube a la naBe
      • De la planta a tu piel
      • ¡Anda Ya!
    • Educación y Salud
      • Mente sana II
      • Tu matrona recomienda
      • ComunicaT
      • Aprende bien
      • Ponte en forma
      • Salud en tu mente
    • Ciencia & Tech
      • Un Geek en Munich
      • CódigoAbierto
      • Tu consultorio de ciencia
    • Deportes
      • Deporte local
      • El gol de Andrés
    • Literatura
      • El rincón Andaluz
      • Literatura Juvenil
      • Mundo Mascotas
      • Musas poéticas
    • Legalidad
      • El rincón del Jurista
      • La ley a tu medida
    • Don Dinero
    • A pleno pulmón
    • A simple vista
    • Igualdad
    • Heels and Roses
    • Made in Vélez
    • Recetas de cocina
      • Mar de dulce
      • Recetas de Rafaela
      • Repostería Luis Gamerman
  • Noticias
    • Vélez-Málaga
    • Rincón de la Victoria
    • Nerja
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Portada » Las plantas invasoras de la Axarquía (VIII): El moco de pavo (Amaranthus hybridus)

Las plantas invasoras de la Axarquía (VIII): El moco de pavo (Amaranthus hybridus)

10 octubre, 2017 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

El moco de pavo, también llamado bledo y amaranto (Amaranthus hybridus), es una hierba (terófito) escaposo, de la familia Amaranthaceae, originaria de zonas tropicales y subtropicales de América, que alcanza hasta 1 m de altura. Sus hojas son característicamente pecioladas, de ovado-rómbicas a ovado- lanceoladas (1,5-12 x 1-6 cm).

Inflorescencias tipo epicastro terminal , frecuentemente ramificado, en ocasiones rojizo (hasta 15 mm de grosor). Las flores son mayoritariamente pentámeras, con bractéolas membranosas de 2,5-4 ,5 m. El fruto es un pixidio, de longitud semejante a la de los tépalos o algo superior. Las semillas tienen 0,9-1 ,4 mm de diámetro máximo, forma lenticular, con la testa de color negro brillante.

Como otros Amaranthus, esta planta forma parte de herbazales nitrófilos de ambientes antropizados (biotopos ruderales , agrícolas y, en menor medida, viarios), aunque en este caso parece que prefieren suelos ligeros o arenosos y bien drenados, si bien tolera otras condiciones edáficas. Tiene un largo periodo de floración, desde abril a diciembre. Su reproducción es sexual y la diseminación es autócora aunque se sospeccha que también pueda ser zoócora, aspecto éste que está pendiente de investigarse.

En cuanto a sus requerimientos ecológicos, es una planta bastante tolerante, aunque manteniéndose siempre en suelos con cierto grado de nitrificación. Es resistente a las heladas, que no afectan a su floración pues ésta tiene lugar en estaciones cálidas, y también resiste las oscilaciones térmicas, aunque no tolera la sombra densa. Otros factores ecológicos aún no son bien conocidos, pero sin duda tiene una alta valencia ecológica, que explica que se haya extendido por todo el territorio andaluz.

En sus lugares de origen, donde los indios americanos le llamaban quelite se empleaba para trastornos digestivos muy diversos, solo o acompañado de otras hierbas, según el tipo de dolencia. También se toma como agua de tiempo, aunque también como baño. Además se usa esta planta para aplacar la irritación de la boca y la garganta, hemorragias intestinales, menstruación excesiva, leucorrea, infecciones de piel, etc. En cambio, en los lugares donde se ha importado, seguramente de forma accidental, esta planta no tiene ningún uso y su nombre alcanza el mismo significado que bledo (visto en el capítulo anterior), en la expresión “no es moco de pavo”, como para decir, que no es algo sin importancia, seguramente por el desprecio de los agricultores a este eventual acompañante de sus cultivos.

El carácter invasor de esta planta se debe a su alta valencia ecológica, tolerante con todo tipo de climas, y la colaboración del hombre para su propagación, por semillas accidentalmente mezcladas con otros lotes de semillas para cultivo, en el barro de las botas, plantones, etc., asegurando así llegar siempre a lugares nitrificados por la agricultura. Por lo tanto, su impacto es principalmente económico, ya que la competencia con las especies cultivadas provoca una pérdida de rendimientos en cosechas, obligando al uso de herbicidas para su control. No obstante, es dificil evaluar la interferencia con las especies nativas, ya que durante la mayor parte de su desarrollo la mayoría de autóctonas de las tierras de labor se encuentran en reposo o en fase de semilla. 

Actualmente se ha extendido por todo el territorio andaluz, estando citada en todas las provincias donde aparece como arvense, prefiriendo zonas de verano cálido, pero potencialmente puede extenderse a áreas de ribera y arroyos muy degradados o contaminados por vertidos orgánicos.

Para su control, como con otras plagas herbáceas, se recomienda tratamiento químico (herbicidas), eligiendo el producto más adecuado según la toxicidad, la sensibilidad del cultivo y de si está autorizada en él; en principio existen un buen número de sustancias que ejercen un control efectivo. En cuanto a su dificultad, debido a su amplia distribución en Andalucía, solamente pueden plantearse ya actuaciones de control a escala puntual o local, donde el grado de dificultad se califica como bajo, pero a otras escalas no es posible diagnosticarlo, pero a nivel regional se considera de dificultad extrema (imposible), siendo un asunto en el que, por tratarse de afecciones a intereses económicos privados, no es costeado por la administración pública.

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar en revistatodo.com

Ya puedes ver la edición #808 (primera quincena de junio)

Anuncios Aleatorios

  • SE OFRECE mujer para trabajar
    SE OFRECE mujer para trabajar
    SE OFRECE mujer para trabajar como envasadora, campo, cuidar niños, limpieza de casas o trabajar en restaurantes como ayte. cocina.…

    [Leer más]

  • SE OFRECE mujer para trabajar cuidando a personas mayores
    SE OFRECE mujer para trabajar cuidando a personas mayores
    SE OFRECE mujer para trabajar cuidando a personas mayores por las noches. Tlf. 644316762.

    [Leer más]

  • Busco trabajo
    Busco trabajo
    Persona con discapacidad busca trabajo relacionado con:vigilante controlador de acceso de vehículos,de dependiente o cajero.Don de gente. Facilidad de trabajo…

    [Leer más]

Loterías

  • Loteria
  • Bonoloto
  • Primitiva

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Dónde estamos

C/ Orquídea 2 Vélez-Málaga
Tlfnos.  952 501 576 | 696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve

Artículos

Celia del Corral Fernández

¿Por qué no puedo tener hijos?

Antonio J. Reyes

Criterium de Navidad

Ana Zafra

La doble moral

Copyright © 2023 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies