• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Mi cuenta
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Naturaleza
      • Medio ambiente
      • Sube a la naBe
      • De la planta a tu piel
      • ¡Anda Ya!
    • Educación y Salud
      • Mente sana II
      • Tu matrona recomienda
      • ComunicaT
      • Aprende bien
      • Ponte en forma
      • Salud en tu mente
    • Ciencia & Tech
      • Un Geek en Munich
      • CódigoAbierto
      • Tu consultorio de ciencia
    • Deportes
      • Deporte local
      • El gol de Andrés
    • Literatura
      • El rincón Andaluz
      • Literatura Juvenil
      • Mundo Mascotas
      • Musas poéticas
    • Legalidad
      • El rincón del Jurista
      • La ley a tu medida
    • Don Dinero
    • A pleno pulmón
    • A simple vista
    • Igualdad
    • Heels and Roses
    • Made in Vélez
    • Recetas de cocina
      • Mar de dulce
      • Recetas de Rafaela
      • Repostería Luis Gamerman
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Portada » Las plantas invasoras de la Axarquía (IX): La hierba meona (Amaranthus muricatus)

Las plantas invasoras de la Axarquía (IX): La hierba meona (Amaranthus muricatus)

26 octubre, 2017 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

La hierba meona, también conocida bledo, como generalmente se conoce a las especies de este género (Amaranthus muricatus), es una planta herbácea-hemicriptófita escaposa de la familia Amaranthaceae, originaria de Sudamérica, que alcanza 0,5 m de altura porque tiene un porte postrado o ligeramente ascendente. Sus hojas son glabras, de forma lanceolada a linear, con pecíolo largo que llega a confundirse con el limbo, éste de 2-10 x 0,3-3 ,5 cm, verde oscuro por el haz y pálido por el envés. Inflorescencias con epicastros terminales, que llevan flores normalmente pentámeras o tetrámeras, con bractéolas nunca espinescentes. Fruto indehiscente, de 1,6-2 mm, muy rugoso en la madurez, de longitud similar a la del periantio o algo mayor. Frutos indehiscents, rugosos que dan nombre a la especie: “muricatus” (como un Murex). Semillas de 1,2-1,4 mm de diámetro, de color negro mate.

Forma parte de herbazales hipernitrófilos, especialmente en biotopos ruderales (basureros, alcorques) y, en menor medida, agrícolas, pero más frecuente cuando los cultivos están sobreabonados. Con un amplio periodo de floración, desde abril a diciembre. Su reproducción, además de sexual, puede ser vegetativa, gracias a su rizoma subterráneo. La diseminación es autócora, sospechándose que también puede ser zoócora, aunque aún no demostrado.

Respecto a sus requerimientos ecológicos, además de ser muy exigente respecto al grado de nitrificación del suelo (prefiere alto contenido en nitratos), prefiere ambientes de climatología templada, sin heladas, con muy pocas oscilación térmica, tolerando bien la sequía y los vientos fuertes, algo menos el encharcamiento. Con todo, esta especie se ha encontrado por todo el territorio andaluz, incluso más en el interior que en el litoral, siempre en ambientes nitrificados, y bajo una climatología de fuerte influencia mediterránea.

En sus lugares de origen se han usado como diurético, laxante, emoliente y en cataplasmas para cicatrizar infecciones de la piel. En los lugares introducidos no ha tenido ninguna aplicación y, al igual que otros amarantos, conocidos genéricamente como “bledo”, se incorpora en el dicho popular “me importa un bledo”, porque un bledo es algo irrelevante, al menos desde la óptica del agricultor.

Como con otros amarantos, su introducción y expansión se produce de manera accidental, como mala hierba contaminando lotes de semillas, sustratos o aperos, residiendo en esta capacidad de propagación, mediada por el propio agricultor, su carácter invasor. Su impacto es sobre todo económico, aunque, por sus preferencias ruderales, mucho menor que las especies anuales de vocación arvense, pero provoca pérdidas de rendimientos en cosechas y la necesidad del uso de herbicidas para su control. Su daño se produce por la competencia con especies cultivadas, pero es difícil evaluar la interferencia con las especies nativas, ya que, en los hábitats que ocupa, y durante la mayor parte de su desarrollo, la mayoría de las autóctonas con las que puede coincidir se encuentran en reposo o en fase de semilla.
Esta especie está ampliamente extendida por todo el territorio andaluz, incluidos algunos espacios naturales protegidos, entre los cuales se encuentra el Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo.

Para su control se recomienda tratamientos químicos (herbicidas), con el tipo más adecuado según la toxicidad, sensibilidad del cultivo y su autorización oficial sobre dicha planta, existiendo un buen número de sustancias que ejercen un control efectivo. Debido a su amplia distribución en Andalucía, el tratamiento a escala regional se califica con una dificultad de grado extremo, prácticamente imposible de abordar. A escala puntual o local, el grado de dificultad es bajo, siendo los únicos que pueden plantearse, exigiendo inversión por el agricultor, aunque si se demuestra que estas plantas no generan competencia con los cultivos por su desfase fenológico, posiblemente esta inversión no sea tan necesaria.

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar en revistatodo.com

Ya puedes ver la edición #814 Segunda quincena de Septiembre

Anuncios Aleatorios

  • SE OFRECE mujer responsable y con experiencia para el cuidado de personas mayores
    SE OFRECE mujer responsable y con experiencia para el cuidado de personas mayores
    SE OFRECE mujer responsable y con experiencia para el cuidado de personas mayores mañanas, tardes o noches. Tlf. 622093360.

    [Leer más]

  • Alquilo plaza de garaje/trastero independiente en Caleta del Sol
    Alquilo plaza de garaje/trastero independiente en Caleta del Sol
    Se alquila local pata garajer o trastero en la urbanización Celeta del Sol para larga temporada.

    [Leer más]

  • ofrezco eficaces y serias consultas presenciales y a distancia por whatsapp.
    ofrezco eficaces y serias consultas presenciales y a distancia por whatsapp.
    Bienvenido a sr o sra gracias por leer mi sincero anuncio me llamo Ramón vivo en Avila España soy un…

    [Leer más]

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Dónde estamos

C/ Orquídea 2 Vélez-Málaga
Tlfnos.  952 501 576 | 696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve

Artículos

Gema Jiménez

“Aunque lo tengo todo, no soy feliz”

María José Rico

El Corte Inglés apuesta por Antonio Banderas como protagonista de su campaña de moda másculina

Andrés Jiménez Aparicio

El rey león

Copyright © 2023 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies