El conflicto de la gripe es: “Pelea en el territorio”.
Resentir: “me han invadido el territorio”, “me han cogido en frío”, “he escuchado palabras glaciales”, “silencio glacial”, “jarro de agua fría”.
Se trata de un estado vinculado con un virus que causa fiebre, escalofríos, dolores de cabeza, dolores musculares, estornudos, problemas respiratorios, etc.
Pero ¿por qué en el mes de enero es cuando se producen más casos de gripe?
Coincide con el final de unas fiestas, que normalmente se celebran en familia. Son fechas en las que nos enfrentamos a ver, convivir o hablar con miembros de nuestro propio clan que no “tragamos”, pero que nos vemos obligados a ello para seguir las “normas sociales o familiares”.
Los síntomas que se manifiestan, muy particularmente en cada persona, indican lo que cada cual vive en el momento: la fiebre está vinculada a la ira, los estornudos a la crítica, al hecho de querer sacarse a alguien de encima o querer salir de una situación, etc.
Al ser la gripe una enfermedad infecciosa y que está relacionada con la ira, puedo preguntarme: ¿contra quién tengo tirria?
Frecuentemente se trata de una situación conflictual en el plano familiar: se dijo algo o se vivió una situación que “no pude tragar” porque se transgredieron normas o límites. Ha habido una pelea en la cual he tenido la sensación de que mi espacio vital ha sido violado, o he tenido la sensación de correr el riesgo de perder algo o a alguien que me pertenecía.
Muchos casos de gripe se pueden atribuir a creencias arraigadas en la sociedad, como por ejemplo: “He pasado tanto frío hoy, estoy seguro de que voy a pillar la gripe”.
He de preguntarme porqué tengo la gripe. ¿Necesito reposo?, ¿me obligo a guardar cama para no enfrentarme a mis responsabilidades en el trabajo o la familia, etc.?
La gripe también puede nacer después de una situación en la cual viví una gran decepción, un gran disgusto o frustración que me lleva a querer dejar de sentir lo que sucede alrededor mío (nariz congestionada), y que conlleva también una respiración más difícil.
¿Qué puedo hacer ante esta situación?
Además de incrementar la confianza y seguridad en mí mismo/a, aumentando así la autoestima, es muy importante expresar mis emociones y dejar correr mis lágrimas para descongestionar todo mi cuerpo de emociones tóxicas, y que se restablezca la armonía.
Deja una respuesta