El pasado 1 de Junio de 2021 entró en vigor un nuevo modelo de factura para el suministro eléctrico en España.
Este nuevo sistema aplica tres tramos horarios, ordenados de mayor a menor coste:
- Periodo de hora punta, el más caro, de 10 a 14 horas y de 18 a 22 horas
- Periodo llano, de precio moderado, de 8 a 10 horas, de 14 a 18 horas y de 22 a 24 horas
- Periodo valle, el más barato, de 24 a 8 horas y durante todas las horas de los findes de semana y los días festivos).
La OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) y Facua se opuso a esta nueva medida del ejecutivo, criticando esta nueva factura de la luz por castigar al pequeño consumidor y, especialmente, a los hogares más vulnerables.
También advirtieron que en junio se podrían producir aumentos de hasta el 27% en la factura, y no se equivocaron, después de un verano batiendo récords históricos en el precio del megavatio/hora, el pasado 2 de Agosto de 2021 se alcanzó la elevada cifra de 140€ el megavatio/hora.
El precio de la luz en Europa
A pesar de la polémica que rodea a esta nueva factura eléctrica, lo cierto es que la problemática de los altos precios de la electricidad en España no es ni mucho menos un hecho coyuntural.
Como muestra esta infografía de Statista, España se encontraba un poco por debajo de la media europea en cuanto al precio de la luz, de 0,1260 euros por kW/h (sin incluir impuestos y gravámenes) durante el segundo semestre de 2020.
Sin embargo, una de las polémicas en el país es la alta tasa de impuestos aplicados a la electricidad en España.
Por ejemplo, el IVA que pagan los españoles por la electricidad es del 21%, mayor que el de otros países europeos como Irlanda (13,5%), Italia (10%) o Grecia (6%), tal como se muestra en el segundo gráfico
Por esta razón el Gobierno de España tiene aprobó en el Consejo de Ministros del 24 de Junio de 2021, una rebaja del IVA de la electricidad del 21 al 10%.
La medida estará vigente hasta final de año para clientes con una potencia contratada de hasta 10 kV y siempre que el precio medio mensual del mercado mayorista de la electricidad supere los 45 euros/MWh.
¿Cuáles son los motivos de la subida de los precios de la luz?
Pues en contra de lo que muchas personas piensan, la culpa no es del presidente del gobierno.
Una de las medidas contra el cambio climático a escala mundial, es el mercado de emisiones, gracias al cual a cada país se le asignan unos derechos de emisión y para superar esa cuota, los países y las empresas deben comprar derechos de emisión a países o empresas que no superan su propio umbral. Los precios de los derechos de emisión de CO₂ en el mercado europeo se han disparado básicamente porque escasean.
Otro motivo por el cual el precio de la generación de la luz ha subido es la cotización internacional del gas, que todavía constituye una parte importante en la generación de energía.
Ambos hechos están afectando indistintamente a todos los países europeos, la descarbonización de la economía no se está implantando a la velocidad que debería y desde ya se sabe que no cumpliremos los objetivos del Acuerdo de París.
El precio de la luz pese a ser relevante para el bolsillo de los españoles lo es aún más como indicador del desequilibrio medioambiental que el ser humano está provocando en la Tierra y cuya solución parece radicar en la reducción y optimización en el uso de la energía, la economía circular y la responsabilidad corporativa y ciudadana.
Para despedirme les dejo un enlace a un sitio web de la administración donde podréis encontrar una serie de consejos gracias a los cuales podéis ahorrar hasta un 20% en el consumo de la luz: http://guiaenergia.idae.es/
Deja una respuesta