Si bien, la gran mayoría de los embarazos transcurren con normalidad, conforme se acerca la fecha de parto aumenta la incertidumbre y las dudas sobre si ha llegado ya el momento de acudir a un hospital. Si nos referimos a cuando comienza el parto existen diferencias entre una mujer y otra e incluso de un embarazo a otro. La mayoría de las embarazadas dan a luz entre la semana 38 y la 42 de gestación (hablamos entonces de un embarazo a término).
Normalmente antes de comenzar el parto existe una fase prodrómica que se caracteriza por presentar contracciones irregulares aunque dolorosas (la barriga se poner dura y aparece un dolor tipo regla que a veces se irradia hacia los riñones). Ésta fase prodrómica puede prolongarse en el tiempo, lo que hace que la embarazada acuda a urgencias en varias ocasiones pensando que ya ha llegado el momento del parto.
¿ENTONCES CÓMO SABER SI ESTOY DE PARTO?
Las contracciones de parto se caracterizan por ser regulares y de la misma intensidad y prolongarse en el tiempo. Esta regularidad hará que el cuello uterino se vaya acortando y dilatando. Si es el primer embarazo primero se “borra el cuello”, es decir, se acorta y después se dilata. La mujer que haya tenido más gestaciones dilata y borra cuello a la vez, siendo normal presentar al final del embarazo algo de dilatación.
ME HA SALIDO LA PRUEBA DEL ESTREPTOCOCO POSITIVA, ¿CUANDO DEBO ACUDIR?
La prueba del estreptococo se realiza a toda gestante entre la semana 36-37 para averiguar la presencia de esta bacteria en el tracto genital. La colonización por este tipo de estreptococo no presenta ningún síntoma, si bien, existe el riesgo de que el recién nacido se infecte a su paso por el canal de parto. Si el resultado de la prueba es positivo se administrará a la embarazada antibióticos durante el parto, comenzando cuando se inicia el parto y cada 4 horas. Es por ello que cuando comiencen las contracciones regulares o se rompa la bolsa amniótica es necesario acudir al hospital. Aunque es difícil establecer un tiempo para saber si se ha iniciado el parto se recomiendo acudir en media hora de contracciones regulares en multíparas y una hora de éstas en nulíparas.
SOSPECHA DE PÉRDIDA DE LÍQUIDO
Ante la sospecha de pérdida de líquido o de haber roto la bolsa es necesario acudir al hospital, tanto si es poca cantidad como mucha. En caso de que el color del agua sea transparente no hace falta salir corriendo pero tampoco demorarse en la consulta. Si el agua presenta un color amarillo, verde o marrón debe hacerse una valoración más urgente. El profesional sanitario ( matrona) realizará una prueba indolora para saber si la pérdida de liquido se debe a la bolsa amniótica.
SANGRADO
La presencia de sangrado en el embarazo es visita obligada al hospital. Si ésta sucede en el primer trimestre hay que comprobar que no sea una amenaza de aborto o un aborto en curso. En el 2º y 3º trimestre si aparece sangrado hay que descartar problemas con la placenta, aunque lo más frecuente es que se deba a la rotura de algún vaso sanguíneo del cuello uterino, algo normal en la gestación. Si aparece sangrado es preciso, pues, acudir a urgencias.
FIEBRE
La fiebre durante el embarazo la mayoría de las veces se debe a causas externas a la gestación, infecciones tipo: gripe, covid, infecciones de orina.. pero hay que asegurarse que no sean por causa obstétrica por lo que es necesaria una valoración médica.
DOLOR DE CABEZA O ABDOMINAL
Si aparece dolor de cabeza o abdominal que no cede con analgesia y reposo es necesario acudir a urgencias, sobre todo a partir de la semana 20-25. A tu llegada se te medirá la tensión para descartar preeclampsia (enfermedad del embarazo que cursa con tensión alta, dolor abdominal y a veces, edemas).
PICORES
En este apartado vamos a distinguir dos tipos de picores: vaginales y de la piel.
Si aparece picor vaginal hay que descartar infección por cándidas u otro tipo de infecciones habituales, muy frecuente en el embarazo , se caracteriza por flujo abundante y blanco y picor y aunque no representan un peligro para el feto, es necesario tratarlas.
Cuando aparece un picor generalizado, es necesario acudir a valorar, sobretodo si éste aparece en la palma de las manos o pies. En éste caso es necesario realizar una analítica para descartar una enfermedad hepática.
MOLESTIAS URINARIAS
Por los cambios inherentes a la gestación, es frecuente la aparición de infecciones de orina. Si aparece dolor al orinas, dolor abdominal, sensación de ardor al miccionar o fiebre es necesario acudir al médico
DISMINUCIÓN DE MOVIMIENTOS FETALES
A final de la gestación es normal que los movimientos fetales disminuyan, pero es necesario seguir notándolos. Si el bebé no se mueve en un plazo de dos horas se recomienda comer algo dulce y tumbarse de lado izquierdo , si aún así no se produce el movimiento fetal, es necesario acudir a urgencias.
Estas son las causas más frecuentes de visita a urgencias, sin embargo como hemos dicho, cada mujer y cada embarazo es distinto, por lo que, ante la duda, es mejor acudir a los servicios sanitarios. La matrona y el personal médico estamos para resolver las dudas y valorar cualquier problema que pueda aparecer en la gestación. No dudes en acudir.
Por Cristina de Sárraga.
Deja una respuesta