La música católica es sin duda una oportunidad real de evangelización y es a su vez parte integral de la celebración de nuestra fe. A través del canto y de la música cristina, don que recibimos de Dios, nos ayudamos a vivir la dimensión de la fe. Pues le cantamos a Dios, conversamos con Él y Él canta en medio de nosotros. Como pueblo en marcha le elevamos nuestras súplicas, nuestro ofrecimiento, nuestro arrepentimiento y nuestra gratitud. ¡Qué bueno es cantar a nuestro Dios, qué agradable y merecida su alabanza! Nos dice el Salmo 147, 1.
Uno de los entendidos en este tema, Antonio Alcalde, nos dice en su libro Pastoral del canto litúrgico de la Editorial Sal Terrae, que el canto litúrgico es uno de los medios más excelentes, eficaces y pedagógicos para la formación cristiana y litúrgica de toda persona y de cada asamblea o comunidad y para la participación activa de todo el pueblo de Dios.
Artículos
Los pequeños animales de las casas (XXIV): las carcomas
La madera de nuestras casas no es actualmente un material abundante. Hemos sustituido las antiguas vigas de madera por vigas de hormigón armado, y los muebles, revestidos de materiales sintéticos, tienen una base que lo más que se parece a la madera es el serrín (los aglomerados). En estas condiciones es raro que tengamos como inquilino algún ejemplar de carcoma, una plaga que ha estado acompañando al ser humano desde la antigüedad, invadiendo todo lo que estuviera construido con madera, que antiguamente era casi todo. Su presencia se delata primero por el típico sonido que produce la larva al roer la madera, y luego por el polvillo (de roedura) que va saliendo del agujero de emergencia o salida del adulto.
Con el nombre de “carcoma” se alude a una gran cantidad de insectos, la mayoría de ellos escarabajos, que tienen como característica común la alimentación de sus respectivas larvas, a costa de la madera seca, es decir, son xilófagos. En realidad, estos animales viven perfectamente en el medio natural desarrollándose a partir de madera de árboles o ramas muertas, nunca vivas. Hay otro tipo de carcomas, llamadas barrenillos, que pueden atacar a los árboles vivos, pero principalmente bajo su corteza, caso que no es el que nos ocupa porque en nuestras viviendas la madera siempre será madera seca y por tanto muerta. El grupo de escarabajos que más cantidad de especies tiene especializadas en nutrir su larva con la madera seca es el de los Cerambícidos, uno de los grupos más llamativos de coleópteros, claramente distinguibles de los demás por sus largas antenas, que puede sobrepasar ampliamente el extremo final de su abdomen. De estas especies, se puede decir que la más asidua de nuestras viviendas es la carcoma doméstica (Hylotrupes bajulus), que constituye una de las plagas más importantes de la madera que forma parte de las estructuras de la vivienda, especializada en madera completamente seca, de las que se nutre principalmente de la parte exterior, es decir, de la albura.
[Leer más…] acerca de Los pequeños animales de las casas (XXIV): las carcomas
Camisa marinera
¡Buenas queridos ciudadanos y ciudadanas de la Axarquía! ¿Cómo os está tratando la semana? Espero que realmente genial, pues ya sabéis que no os merecéis menos que ello.
Ya empieza esa época en la que realmente, y seamos sinceros, NO SABEMOS vestirnos. Y es que, ¿cómo hacerlo? Si por las mañanas morimos de frío, por la tarde sudamos como cuando vamos a comprar al asador a las tres de la tarde, y por la noche volvemos a tiritar como si no hubiera mañana. Sí, y sabéis que es verdad, y que por eso habéis esbozado una sonrisa frente al papel.
Que no cunda el pánico, todo tiene solución. Y en este caso yo suelo optar por pantalones largos, camiseta de mangas cortas y cazadora. Eso es porque aquí en la ciudad condal hace bastante frío y estar todo el día fuera no ayuda mucho. Sin embargo, últimamente estoy optando mucho más por las blusas con jeans de colores también (azul oscuro, negro rasgado, color kaki, mostaza, burgundy…) tenemos infinidad de posibilidades.
Y hablando de blusas, aparece el mítico estampado que sigue resurgiendo temporada tras temporada y que nunca parece desaparecer. ¡Sí! El marinero. Nuestro fiel compañero en primavera, verano, otoño e invierno. ¿Quién no tiene algo de estampado marinero? Con rayas blancas, azules o incluso adornos rojos. Es algo mítico.
Así pues os dejo con este look que adoro y me recuerda a la añoranza de los últimos días de sol y calor, pero en los que ya empezaba a refrescar. Cambiemos los shorts blancos por unos pantalones largos como os indicaba antes, y las cuñas por unas bambas deportivas, botines o bailarinas, y estaremos genial para un día a día normal. Eso sí, no olvidar la cazadora.
El CAC Málaga presenta: una intervención “site specific” de Kimsooja
“Un día, ayudé a mi madre a coser retales para hacer colchas de cama. Justo en ese momento, también estaba buscando la estructura del mundo, quería saber de qué se componía tanto en su interior, como en su exterior. Cuando comencé a coser, e introduje la aguja atravesando la seda, sentí que la energía del universo entero recorría mi cuerpo, pasando después por la aguja y llegando hasta la tela. “Esto es” pensé, esta era la estructura -para crear- que estaba buscando. Y así comenzó mi trabajo, a partir de una mera actividad cotidiana”, explica Kimsooja (Daegu, Corea del Sur, 1957). Kimsooja ha desarrollado su trabajo entre instalaciones, performances, fotografías y vídeos. Su obra, presente en museos, galerías y bienales internacionales, logra una armonía entre una estética en la que prima el color y lo minimalista, su interés por la vida cotidiana y los auténticos problemas del mundo.
Para Fernando Francés, director del CAC Málaga, Kimsooja “reta las conciencias de los espectadores con su obra. Influenciada por Cézanne cuando era una niña y por John Cage ya de adolescente, nunca se ha considerado una feminista, este término simplifica y limita sus ideas, según ella. Rehúye el hecho de pertenecer a un único grupo, a un solo -ista. Acepta que se le puede clasificar como conceptualista, globalista, feminista, o minimalista, pero que admitirlo plenamente cerraría sus posibilidades de expresar la situación de la mujer, la encasillaría”.
[Leer más…] acerca de El CAC Málaga presenta: una intervención “site specific” de Kimsooja
¿Por qué sentimos celos?
La mayoría de los investigadores coinciden en que sentir celos es un sentimiento universal inherente al ser humano. Como explicaba Ralph Linton, antropólogo americano, existen culturas donde los celos apenas se manifiestan, únicamente cuando los individuos están ebrios, con lo que a pesar de su cultura, los celos aparecen cuando se tiene el raciocinio nublado y no en plenas facultades.
Los celos son unas emociones o sentimientos negativos, es por ello que quienes los sienten se encuentran muy mal, acarreando otra sintomatología negativa más amplia y variada tal como ansiedad, pensamientos obsesivos, compulsiones, manías….
Prácticamente todo el mundo siente celos alguna vez a lo largo de su vida. Cuando somos niños podemos sentir celos cuando nace un nuevo hermano o primo que nos desbanca de nuestro trono.
Como tratar a un hijo adolescente
La adolescencia es un periodo bastante temido por los padres. Es una etapa con unas características propias que la diferencian de la infancia y de la etapa adulta. Podríamos decir que empieza cronológicamente a los 12 años y acaba a los 18 años. Aunque cada persona vive la adolescencia de una manera, existen rasgos generales dentro de este periodo, como por ejemplo:
Cambios físicos drásticos. El típico “estirón”, descrito como un periodo de crecimiento acelerado en altura, peso, órganos internos y su sistema muscular y esquelético. En las chicas se inicia la menstruación y el crecimiento de senos y vello púbico y los chicos también desarrollan vello púbico y facial, además de cambios en la voz. Todo esto unido a un posible problema de acné, hace que estos cambios notables a nivel físico desestabilicen en alguna medida a nuestros queridos adolescentes.
Cambios intelectuales. En este período el adolescente desarrolla el pensamiento abstracto y la toma de decisiones. Empiezan a formar una personalidad de cara al futuro, y es entonces cuando experimentan con la ropa, la música, incluso empiezan a interesarse por temas políticos o sociales. En esta etapa se necesita tener una imagen más clara de “quién soy” y “hacia dónde me dirijo”, que en la infancia no es tan necesaria.
Ayestarán, el primero en caer
El Valencia CF ha sido el primer equipo de LaLiga Santander en destituir a su entrenador esta temporada. Un pleno de derrotas ha causado que la directiva ché decida que Pako Ayestarán no continúe dirigiendo al conjunto valenciano.
El curso 2016/17 arrancó para el Valencia con una inesperada derrota ante Las Palmas. A pesar de que fueron quienes abrieron la lata del partido, los canarios le dieron la vuelta al marcador e hicieron que los valencianistas no pudieran iniciar su casillero de puntos. En la segunda jornada, a los de Pako Ayestarán les tocaba viajar a Ipurúa. Aunque el favorito para llevarse los tres puntos era el equipo visitante, el Eibar dio la sorpresa y se impuso con un gol de Pedro León. La campaña no podía ir peor para los chés, y ya sondeaban la zona de descenso.
La tercera fecha medía al Valencia y al Betis. Aunque los blanquinegros lograron empatar los dos tantos iniciales del cuadro bético, el equipo dirigido por Gustavo Poyet consiguió anotar el tanto que hizo que la victoria fuese para el club de la capital andaluza. En el cuarto, y último choque del Valencia con Ayestarán de entrenador, los chés cayeron derrotados contra el Athletic Club. Con el equipo de la capital del Turia en la última posición de la tabla con cero puntos, la directiva decidió poner punto y final al contrato de Pako Ayestarán.
Misión imposible
El pasado 14 de septiembre arrancaba el gran reto de la temporada para el Real Madrid. Tras alzar el trofeo de la Champions League la pasada temporada, los de Zinedine Zidane buscarán ser el primer equipo en ganar dos veces seguidas la máxima competición continental en su actual formato.
A lo largo de los años, el equipo blanco es el único que puede presumir de haber levantando la Copa de Europa en cinco ediciones consecutivas, pero el reto que todo campeón quiere superar en la actualidad es el de hacerse con la segunda UEFA Champions League consecutiva.
En los últimos años, los mejores equipos de Europa han ganado la competición: FC Barcelona, Bayern de Múnich, Chelsea, Manchester United, e incluso el propio Real Madrid, y a pesar de haber contado con las mejores plantillas del mundo, e incluso en algunos casos de su propia historia, nadie ha sido capaz de reinar dos temporadas consecutivas.
Si nos fijamos por ejemplo en los dos últimos campeones del torneo, podemos ver como el Real Madrid no logró este hito histórico tras caer en semifinales contra la Juventus, y como el FC Barcelona no consiguió uno de los pocos retos que le quedan por lograr tras ser eliminados en cuartos de final por el Atlético de Madrid.
Adicciones
La persona adicta intenta recuperar a través de cosas o comportamientos externos, algo que ha perdido internamente y que era vital para ella. Mediante la dependencia (alcohol, droga, alimento, cigarrillo, deporte, sexo), quiere colmar este vacío, esta desesperación y esta tristeza. Al no proporcionarle lo que busca repite una y otra vez, convirtiendo ese gesto o consumo o acto en abusivo.
Las adicciones siempre son conflictos relacionados con mamá, pues ella fue nuestra primera “adicción” y la más importante en la vida. Eso a lo que somos adictos nos devuelve a ese amor, reconocimiento y protección de mamá que tuvimos y perdimos, o que nunca llegamos a tener (en tal caso la adicción suele ser más compulsiva). El resentir es: “No soy capaz de afrontar una situación”.
Las adicciones esconden algo (un “fantasma”, un secreto familiar, una experiencia vivida, etc.), evitan el contacto con esa emoción que queremos ocultar porque nos hace daño, que puede ser un sentimiento de vacío existencial, falta de amor, sentirse solo, desconexión con uno mismo, etc. Nuestra realidad nos hace sufrir y la adicción enmascara nuestro sufrimiento (nos permite huir del “fantasma”), de forma temporal para luego recrudecerlo. Para protegernos nos crea una emoción sucedánea que parece llenarnos pero que termina dependiendo solamente de la sustancia o comportamiento externo.
Miopía
Es una anomalía visual. El ojo miope tiene la vista corta. Sólo ve con claridad los objetos cercanos y percibe con dificultad los lejanos.
Su conflicto es de miedo por la espalda, miedo al futuro, desconfianza en el porvenir.
Su sentido biológico es fijar la vista en lo que se encuentra cerca y no querer ver lo que se ve lejos. Puede que el peligro se encuentre en las inmediaciones, o es probable que no queramos ver a alguien que está lejos o que ha muerto.
La persona con miopía alberga inseguridad frente al porvenir, le hace ver los acontecimientos más graves y más inquietantes de lo que son en realidad. Es como si no estuviera lista para enfrentarse a ellos. Puede ver lo que está cerca de ella, pero su visión lejana es confusa a causa de los músculos oculares contraídos y tensos. Por lo tanto, puede tratar con su realidad inmediata y su vida diaria con gran facilidad, pero le es difícil crear su propia visión del futuro y ver las posibilidades frente a ella ya que debe superar el miedo a lo que viene.
La persona miope puede tener tendencia a estar molesta e introvertida, lo cual puede resultar de experiencias de su infancia que vivió como pavorosas o abusivas (por ejemplo la mirada hostil o rabiosa de uno de los padres).