• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Mi cuenta
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Naturaleza
      • Medio ambiente
      • Sube a la naBe
      • De la planta a tu piel
      • ¡Anda Ya!
    • Educación y Salud
      • Mente sana II
      • Tu matrona recomienda
      • ComunicaT
      • Aprende bien
      • Ponte en forma
      • Salud en tu mente
    • Ciencia & Tech
      • Un Geek en Munich
      • CódigoAbierto
      • Tu consultorio de ciencia
    • Deportes
      • Deporte local
      • El gol de Andrés
    • Literatura
      • El rincón Andaluz
      • Literatura Juvenil
      • Mundo Mascotas
      • Musas poéticas
    • Legalidad
      • El rincón del Jurista
      • La ley a tu medida
    • Don Dinero
    • A pleno pulmón
    • A simple vista
    • Igualdad
    • Heels and Roses
    • Made in Vélez
    • Recetas de cocina
      • Mar de dulce
      • Recetas de Rafaela
      • Repostería Luis Gamerman
  • Noticias
    • Vélez-Málaga
    • Rincón de la Victoria
    • Nerja
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Portada » Artículos » Naturaleza » Medio ambiente » Página 3

Medio ambiente

Los animales invasores de la Axarquía (V)La cochinita común

13 octubre, 2021 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

De nombre científico, Armadillidium vulgare, la cochinita común, es un Crustáceo terrestre del grupo de los Isópodos, familia Armadillidiidae, de mediano tamaño, llegando a alcanzar los 18 mm de longitud. Como el resto de las “cochinillas”, es de forma ovalada, moderadamente aplanada por su parte dorsal, con el cuerpo aproximadamente el doble de largo que de ancho. La mayoría de los individuos presentan una coloración gris oscuro no brillante (gris pizarra), aunque a veces puede presentar pigmentaciones marrones o rojizas. El escutelo es amplio, pero no se proyecta por encima de la cabeza. Presenta dos pares de antenas, aunque uno de ellos es casi inapreciable. El tórax se divide en 7 segmentos visibles, con siete pares de patas. Puede distinguirse de otros isópodos terrestres por sus antenas, claramente visibles, que sobresalen cuando se enrolla “como una pelota” (fenómeno de volvación). Así mismo, los pereiópodos (“patas”) son relativamente cortos, y no se observan en vista dorsal. En comparación con otras especies del mismo género, A. vulgare es más grande, y tiene una cutícula más gruesa, lo que puede contribuir a su mayor resistencia a la desecación.

[Leer más…] acerca de Los animales invasores de la Axarquía (V)La cochinita común

Los animales invasores de la Axarquía (IV)El caracol del cieno

3 octubre, 2021 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

De nombre científico Potamopyrgus antipodarum, el caracol del cieno o asiático, es un diminuto caracol acuático (Molusco, Gasterópodo) del Orden Littorinimorpha, familia Hydrobiidae, de concha estrecha y alargada, de 5 a 10 mm de longitud. El color de la concha varía del gris al marrón claro u oscuro, generalmente translúcido. La concha se compone de 5 a 6 espirales diestras (ocasionalmente 7-8), delimitadas por surcos profundos. Algunos ejemplares tienen una quilla en el centro de cada espiral y/o espinas para defenderse de posibles depredadores. El pié es pegajoso, permitiéndoles seguir adheridos al sustrato a velocidades de flujo altas. La abertura es ovalada, de altura menor que la de la torre. Cuenta con un opérculo delgado y sólido, con un núcleo fuera del centro y paucispiral (con pocas líneas). Posee una bolsa incubadora que contiene los embriones, lo cual es un rasgo distintivo de este género. Puede confundirse con otras especies pertenecientes de la misma familia (especies de los géneros Plesiella, Belgrandia, Mercuria, Pseudamnicola, Colligyrus, Pyrgulopsis, Eremopyrgus)

[Leer más…] acerca de Los animales invasores de la Axarquía (IV)El caracol del cieno

Los animales invasores de la Axarquía (III)El mejillón cebra

13 septiembre, 2021 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

De nombre científico Dreissena polymorpha , el mejillón cebra es un Molusco de la clase Bivalvia, orden Veneroidea, familia Dreissenidae, que puede llegar a medir 3 cm de longitud, aunque por lo general es más pequeño. El nombre específico (“polymorpha”) alude a las muchas variaciones en color, patrón y forma de la concha. Ésta es casi triangular con umbos agudos y el borde externo romo, con un patrón irregular de bandas negras y blanco-amarillentas en zig-zag, aunque en ocasiones puede ser lisa. El periostraco (cubierta externa de la concha) está bien pulido. El mióforo (estructura en forma de placa o varilla sobre la cara interna de la concha sobre la que se fi ja el músculo retractor) es amplio y bien desarrollado, sin dientes laterales. Las valvas aparecen “infladas” o convexas en la parte posterior, aplanándose a lo largo de los márgenes ventral y anterior; con una cresta aguda recorre los umbos hasta la parte posterior del margen ventral, formando un característico “hombro”; las valvas se unen por un ligamento situado en posición posterior a los umbos. Un rasgo característico de los dreisénidos es la posesión de un tabique apical en la concha en el que se juntan los músculos anterior aductor y el músculo anterior retractor del biso. Puede confundirse con dos especies, Dreissena bugensis y Mytilopsis leucophaeta, diferenciándose fácilmente por el hecho de que D. polymorpha es el único de estas tres especies que logrará mantenerse en pie, gracias a presentar la parte inferior cóncava.

[Leer más…] acerca de Los animales invasores de la Axarquía (III)El mejillón cebra

Los animales invasores de la Axarquía (2) El gusano nemátodo de la madera

29 agosto, 2021 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

De nombre científico Bursaphelenchus xylophilus, se trata de un diminuto gusano Nemátodo del orden Tylenchida que vive y se alimenta de los tejidos internos leñosos de los pinos y otras coníferas (xilófago). Este diminuto animal no es visible porque vive en el interior de los pinos y como se parece a muchos otros gusanos, se necesita verlo al microscopio para ver determinados detalles

[Leer más…] acerca de Los animales invasores de la Axarquía (2) El gusano nemátodo de la madera

Los animales invasores de la Axarquía (1) Introducción

8 agosto, 2021 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

En una serie anterior titulada “Las plantas invasoras de la Axarquía”, publicada en esta misma revista, nos referíamos, como su título indica, únicamente a aquellas plantas que, siendo originarias de otro país y continente, han alcanzado, de forma autónoma o, más frecuentemente con la ayuda del ser humano, el territorio de esta comarca, asentándose perfectamente a las, para ellas, nuevas condiciones ambientales que presenta este lugar. Obvio es decir que lo que llamamos animales invasores cumplen también esta definición: son especies exóticas (proceden de otro país más o menos lejano, frecuentemente otro continente) y al llegar a nuestro territorio, se han aclimatado perfectamente a nuestro medio ambiente, hasta el punto de que llegan a competir con las especies autóctonas que tenemos aquí, y frecuentemente desplazándolas.

[Leer más…] acerca de Los animales invasores de la Axarquía (1) Introducción

Treinta y cuatro años de ecologismo de GENA en la Axarquía (y XXXV) La actividad de GENA a través de sus oficios (1994-2018)

27 julio, 2021 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

A lo largo de los capítulos anteriores se puede advertir una variada gama de actividades del ecologismo desplegado por GENA-Ecologistas en Acción en la comarca de la Axarquía, unas pocas también en comarcas vecinas, aunque excepcionalmente. Pero una fuente de información más precisa la podemos obtener a partir del libro de registros de salidas de los escritos de GENA dirigidos, en forma de oficio, a distintas instancias, principalmente las administraciones que tienen competencias en el control del medio ambiente, desde los ayuntamientos (principalmente el de Vélez-Málaga, capital de la Axarquía, con 99 oficios) a la Diputación Provincial, siendo principalmente en las Delegaciones de la Junta de Andalucía (Medio Ambiente y Urbanismo, principalmente), con un total de 115 oficios, y, en pocos casos, hasta el Ministerio de Medio Ambiente. Algunos escritos fueron dirigidos a otras instancias, como el Defensor del Pueblo Andaluz y la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Oriental. Fuera de los cauces administrativos, metidos ya en litigios, cuando las administraciones no respondían a nuestras denuncias, tuvimos que recurrir a la Fiscalía de Medio Ambiente de la Audiencia Provincial de Málaga (39 denuncias, la mayoría sobre delitos de ordenación del territorio).

[Leer más…] acerca de Treinta y cuatro años de ecologismo de GENA en la Axarquía (y XXXV) La actividad de GENA a través de sus oficios (1994-2018)

Treinta y cuatro años de ecologismo de GENA en la Axarquía (XXXIV) Exposiciones de medio ambiente (2002-2019)

4 julio, 2021 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

En este último capítulo señalaremos las actividades realizadas por el Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía, bajo el formato de exposiciones. Este formato tiene la virtud de mostrar, de forma gráfica, una problemática determinada, con posibilidad de que sea vista y leída por una importante parte de la población, especialmente los escolares, que normalmente acuden con su profesorado a este tipo de eventos culturales.

[Leer más…] acerca de Treinta y cuatro años de ecologismo de GENA en la Axarquía (XXXIV) Exposiciones de medio ambiente (2002-2019)

Treinta y cuatro años de ecologismo de GENA en la Axarquía (XXXIII) Manifestaciones y acciones de protesta (1997-2018)

23 junio, 2021 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

Un último capítulo de la Historia de GENA-Ecologistas en Acción, hemos reservado para las manifestaciones, participación en plataformas y otras acciones de protesta que realizamos generalmente en compañía con personas de diversa procedencia, pero coincidentes en el objeto de las acciones, sea en forma de plataforma, o de forma espontánea.

[Leer más…] acerca de Treinta y cuatro años de ecologismo de GENA en la Axarquía (XXXIII) Manifestaciones y acciones de protesta (1997-2018)

Treinta y cuatro años de ecologismo de GENA en la Axarquía (XXXII) Conferencias y presentaciones de libros (1985-2019)

6 junio, 2021 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

Un importante capítulo dedicado a la difusión de ideas y experiencias sobre el medio ambiente en la comarca de la Axarquía, es a través del formato conferencias. Éstas suelen ser exposiciones magistrales en torno a determinados temas, a petición de alguna entidad. Desde el año 1985 hasta el 2017 hemos realizado un total de 38 conferencias, generalmente en alguna localidad de la Axarquía celebrándose generalmente una cada año, excepto en 1994, 1997, 1999 y 2001, que fueron 2 conferencias, en 2013 y 2016, que fueron 3 conferencias, en 1998 y 2004, fueron 4 conferencias cada año y en 2017 fueron 6 conferencias. Las temáticas eran variadas, casi siempre sobre valores naturales y problemáticas ambientales de la Axarquía.

[Leer más…] acerca de Treinta y cuatro años de ecologismo de GENA en la Axarquía (XXXII) Conferencias y presentaciones de libros (1985-2019)

Treinta y cuatro años de ecologismo de GENA en la Axarquía (XXXI) Litoral, Pequeños Animales y Burbujas

18 mayo, 2021 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

Ya en la recta final de esta crónica, situados ya en el año 2019, año en que redactamos esta serie de artículos, ya habíamos elaborado dos libros y estábamos escribiendo otro, de diferentes temáticas ambientales.
El primero de ellos se centró en el litoral, un espacio de interacción entre la tierra y el mar, donde se ha producido la transformación más importante del territorio de la Axarquía, y por tanto donde más arduamente se han producido los impactos ambientales en esta comarca. El resultado de este estudio, en el que se incorporó el socio de honor de GENA, el profesor Matías Mérida, especialista en paisajes, y el historiador nerjeño Francisco [Leer más…] acerca de Treinta y cuatro años de ecologismo de GENA en la Axarquía (XXXI) Litoral, Pequeños Animales y Burbujas

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 13
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Buscar en revistatodo.com

Ya puedes ver la edición #807 (segunda quincena de mayo)

Anuncios Aleatorios

  • entrega de bolsas de hielo
    entrega de bolsas de hielo
    Calificaciones requeridas: licencia de conducir valida Disponible 5 días a la semana de 10 am a 3 pm y Descripción…

    [Leer más]

  • SE VENDE local en Torre del Mar a 100m. de la playa
    SE VENDE local en Torre del Mar a 100m. de la playa
    SE VENDE local en Torre del Mar a 100m. de la playa. 156m2 + 35m2 de sótano. Para hacer dos…

    [Leer más]

  • Busco empleo
    Busco empleo
    Hola me llamo Ana Belén, estoy buscando trabajo en el sector de la limpieza, ya sea en domicilios, limpieza de…

    [Leer más]

Loterías

  • Loteria
  • Bonoloto
  • Primitiva

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Dónde estamos

C/ Orquídea 2 Vélez-Málaga
Tlfnos.  952 501 576 | 696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve

Artículos

Antonio J. Reyes

San Silvestre y carrera de la Esperanza

María José Rico

Fran Perea presentó su primer libro ‘Viaja la palabra’

Gema Jiménez

El duelo

Copyright © 2023 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies