• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Mi cuenta
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Naturaleza
      • Medio ambiente
      • Sube a la naBe
      • De la planta a tu piel
      • ¡Anda Ya!
    • Educación y Salud
      • Mente sana II
      • Tu matrona recomienda
      • ComunicaT
      • Aprende bien
      • Ponte en forma
      • Salud en tu mente
    • Ciencia & Tech
      • Un Geek en Munich
      • CódigoAbierto
      • Tu consultorio de ciencia
    • Deportes
      • Deporte local
      • El gol de Andrés
    • Literatura
      • El rincón Andaluz
      • Literatura Juvenil
      • Mundo Mascotas
      • Musas poéticas
    • Legalidad
      • El rincón del Jurista
      • La ley a tu medida
    • Don Dinero
    • A pleno pulmón
    • A simple vista
    • Igualdad
    • Heels and Roses
    • Made in Vélez
    • Recetas de cocina
      • Mar de dulce
      • Recetas de Rafaela
      • Repostería Luis Gamerman
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Portada » Apagón ético

Apagón ético

25 septiembre, 2018 por Ana Zafra Deja un comentario

Sube la factura de la luz y baja el número de familias que pone el aire acondicionado sin remordimientos. Aunque parezca impensable que algo tan básico se esté convirtiendo mes a mes en un producto de lujo, el precio de las energías ―luz y gas— ha aumentado alrededor de un 70% en los últimos diez años. Aunque la explicación “oficial” sea que las subidas se deben a factores meteorológicos o a aumentos de la demanda en determinadas épocas del año, la realidad es bien distinta.


Según el Informe del sistema eléctrico español de 2017, a pesar de que las energías más baratas ―renovables y nuclear— cubren más de la mitad de la demanda eléctrica del país, el funcionamiento del mercado en el que las eléctricas subastan diariamente el precio del megavatio (MW), establece dicho precio según su coste producido a través del carbón y del petróleo, las energías más caras, sin tener en cuenta a cuánto saldría este si fuese generado por las energías más rentables económicamente. Es decir, normalmente el aumento en el precio de la luz va vinculado al aumento de los carburantes que, a su vez, depende de la situación diplomática y geopolítica de los países productores situados mayormente en Oriente Medio.

Por este motivo, una mayor demanda y las condiciones meteorológicas solo condicionan una mínima parte del precio de la factura al ser requeridos refuerzos técnicos y una ampliación de la exportación energética. El verdadero repunte sin precedentes de las energías se corresponde con un entramado de abusos por parte de gobierno y compañías aprovechándose del desconocimiento de ciudadanos en cuanto al funcionamiento de las facturas eléctricas. El desglose aproximado de un recibo de la luz comprende en torno a un 40% en concepto de peajes como transporte o distribución; un 25% de impuestos que impone el Gobierno (IVA e impuesto a la electricidad) siendo de los más altos de Europa, y un 35% de gasto real cuyo precio de MW se obtiene como se explica en el párrafo anterior.

Ante esta situación, los principales afectados acaban siendo las clases medias y bajas, que tienen que priorizar el pago de recibos cada vez más inflados sacrificando otras necesidades familiares y reuniendo el dinero suficiente para no acabar —en los casos más extremos― con un corte en el suministro. Por otro lado, los autónomos y pequeñas empresas destinan un elevado porcentaje de sus ingresos al pago de la factura eléctrica, por lo que las continuas subidas de la luz suponen un duro revés a este tipo de negocios que sustentan la economía española, al constituir el 99% de la totalidad de empresas en nuestro país.

En este contexto, ningún gobierno ha fomentado de forma clara el uso de energías renovables ni ha tratado de poner fin a los abusos del oligopolio energético. Uno de los motivos ante la ineficacia del ejecutivo en materia energética y medioambiental podría ser que muchos políticos, tras acabar su carrera, se sitúan como altos cargos de compañías energéticas. Entre los casos más llamativos, dos de los ex presidentes de nuestro país como Aznar en Endesa cobrando un salario anual estimado de unos 200.000 euros o Felipe González en Abengoa recibiendo 126.500 euros al año por su trabajo como consejero de la empresa de gas privada.

Los intereses particulares del partido de turno se sitúan por encima del bienestar general de los ciudadanos y por ello, las dudosas relaciones entre cargos públicos y compañías privadas del ÍBEX interfieren en la transparencia de un sistema pensado para enriquecer a los que más tienen a costa de los que menos tienen.

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar en revistatodo.com

Ya puedes ver la edición #814 Segunda quincena de Septiembre

Anuncios Aleatorios

  • SE VENDE cama articulada de calidad con mando
    SE VENDE cama articulada de calidad con mando
    SE VENDE cama articulada de calidad con mando. Económico. Tlf. 652843465.

    [Leer más]

  • Sanador gallego les ofrece eficaces y serias consultas presenciales y a distancia por tlf y whatsapp
    Sanador gallego les ofrece eficaces y serias consultas presenciales y a distancia por tlf y whatsapp
    Hola sr sra srta gracias por leer mi sincero anuncio me llamo Ramón vivo en Avila España soy un veterano…

    [Leer más]

  • MOBILIARIO PARA HOSTELERÍA
    MOBILIARIO PARA HOSTELERÍA
    Somos una empresa especializada en la fabricación de mobiliario de alta calidad para hostelería. Si estas buscando darle un nuevo…

    [Leer más]

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Dónde estamos

C/ Orquídea 2 Vélez-Málaga
Tlfnos.  952 501 576 | 696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve

Artículos

Pepito Acosta

La mochila

Rosa María Jimenez Gamez

Logopedia y disfagia

Rafael Yus Ramos

Las plantas invasoras de la Axarquía (XLV): La falsa acacia (Robinia pseudoacacia)

Copyright © 2023 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies